noviembre 10, 2025

Wendy Guerra acusa al régimen de «mantener una utopía» a costa de «la vida de todo un pueblo»

La escritora cubana aseguró que el Gobierno de la Isla "tiene el deber, la obligación moral, la responsabilidad URGENTE de dimitir".
Una calle de La Habana / La escritora cubana Wendy Guerra
Una calle de La Habana / La escritora cubana Wendy Guerra (Fotos: CubaNet / Secretaría de Cultura de México)

MIAMI, Estados Unidos. – La escritora cubana Wendy Guerra publicó un llamado urgente en Facebook en el que describe un escenario de “profunda insalubridad” en la Isla, con “miles de personas” que “fallecen o padecen (…) a causa de la proliferación de enfermedades y virus conocidos o desconocidos”, y acusa a las autoridades de “mirar hacia otro lado”. 

“La comunidad internacional debe saberlo”, escribió Guerra, quien además subrayó que “un Estado fallido que no es capaz de salvar a un pueblo, tiene el deber, la obligación moral, la responsabilidad URGENTE de dimitir”.

Reportes recientes de organismos internacionales y medios independientes documentan brotes de arbovirosis, escasez de medicamentos y deterioro de servicios básicos, todo ello agravado por el impacto del huracán Melissa en el Oriente del país a finales de octubre. 

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que Cuba atraviesa “una crisis sin precedentes” con epidemias de dengue y Oropouche, falta de reactivos de laboratorio y antibióticos, cortes eléctricos y déficit de agua potable que elevan el riesgo de enfermedades transmisibles.

El propio Gobierno cubano ha reconocido la escasez de 461 medicamentos del cuadro básico de 651 (70 %), mientras la ciudadanía recurre a redes informales para conseguir fármacos esenciales.

La alerta sanitaria por arbovirosis ha sido confirmada por fuentes oficiales. Hasta el momento, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) ha reconocido al menos tres fallecidos por dengue en lo que va de año y ha reportado a la OPS decenas de miles de casos sospechosos de fiebre de Oropouche, con complicaciones neurológicas en algunos pacientes. En paralelo, la OPS advierte de un contexto regional de dengue sostenido este año.

Guerra describe a Cuba como “un vertedero gigante”. Tanto medios independientes como agencias extranjeras acreditadas en la Isla han dado cuenta de acumulaciones de basura en esquinas de La Habana y desabastecimiento de agua, problemas que se suman a la crisis cotidiana. Ese deterioro de las condiciones ambientales favorece la proliferación del mosquito Aedes aegypti y otros vectores, según coincide la OPS al subrayar el vínculo entre higiene deficiente, inundaciones y más riesgo de brotes.

La escritora denuncia además que “apenas existe servicio de transporte público para llegar a los centros de salud”. En 2024 el transporte de carga interna cayó 19 %, indicador utilizado como termómetro de la actividad económica y de la logística en la Isla, según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

Melissa golpeó con especial dureza a las provincias orientales: dejó comunidades aisladas y obligó a llevar a cabo numerosos rescates en zonas incomunicadas. La Presidencia ha reportado 45.282 viviendas dañadas total o parcialmente.

La crisis energética agrava el cuadro sanitario descrito por Guerra —“los apagones (…) son el día a día”—: Cuba encadenó este año al menos cinco apagones nacionales en menos de 12 meses, reflejo de un sistema obsoleto y déficit crónico de combustible. Los cortes han interrumpido servicios esenciales como agua e internet y forzado a familias a cocinar con leña o carbón, una situación con implicaciones directas para la salud pública y la atención hospitalaria.

En su texto, Guerra afirma que “los periodistas independientes que no están presos, ‘regulados’, o desterrados, arriesgan su libertad”. En efecto, organizaciones de derechos humanos sostienen que persisten restricciones severas a la libertad de expresión. El Informe Mundial 2025 de Human Rights Watch documenta la continuidad de la represión y de detenciones arbitrarias; Amnistía Internacional ha denunciado este año nuevas medidas contra activistas y periodistas bajo un marco legal restrictivo.

Guerra también subrayó el efecto combinado de la pobreza y el hambre —“cada día, miles de personas se acuestan sin comer”— y el papel del exilio en la supervivencia cotidiana. Aunque no hay cifras oficiales recientes de remesas publicadas por el Gobierno, la OPS y diversos medios describen una crisis socioeconómica que ha erosionado la capacidad estatal de proveer servicios básicos, con impacto directo sobre alimentación, higiene y salud.

Finalmente, la autora responsabiliza a las autoridades por el “colapso” y exige una salida política: “Mantener una utopía inexistente —vale más para ellos— que la vida de todo un pueblo”.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

ETIQUETAS:

Cubanet

Fundada en 1994, Cubanet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

CON TU AYUDA SEGUIREMOS REPORTANDO LO QUE OCURRE EN CUBA

APOYA EL PERIODISMO INDEPENDIENTE EN CUBA