MIAMI, Estados Unidos. – El economista cubano Pedro Monreal criticó al Gobierno cubano por no reportar datos para el más reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre inversión extranjera directa en 2024.
En su perfil de la red social X, Monreal señaló que el informe ni siquiera menciona al país, lo que contrasta fuertemente con la narrativa oficial cubana que presenta a la Isla como un destino atractivo para la inversión extranjera en América Latina.
“La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha publicado su informe 2024 sobre inversión extranjera directa. Proporciona datos para todos los países de la región, excepto Cuba. De hecho, la palabra Cuba no aparece en el informe”, escribió el economista.
Monreal criticó abiertamente la diferencia entre la realidad reflejada en el informe de la CEPAL y el discurso del régimen cubano: “La absoluta ausencia de mención a Cuba en el informe anual de inversión de CEPAL contrasta con el relato oficial cubano que presenta el país como una ventajosa plaza de inversión en América Latina. Ante la falta de evidencia, ese relato se queda en la propaganda”.
En mayo de este año, Monreal también criticó la falta de colaboración del régimen de la Isla con análisis regionales sobre pobreza y temas sociales, particularmente en el informe “Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023”, de CEPAL.
En un hilo de publicaciones en la red social X, el economista señaló que, con excepción de una mención demográfica, “Cuba no aportó información estadística clave en cuanto a tasas de pobreza y de pobreza extrema, gasto social del gobierno, ni gasto público en políticas de inclusión laboral”.
Monreal también comentó sobre el aparente distanciamiento del Gobierno cubano de los temas tratados en el informe de la CEPAL, especialmente los que se refieren a la inclusión laboral, lo que se torna más relevante puesto que, “probablemente, uno de los principales problemas y uno de los mayores vacíos conceptuales de la política económica de Cuba” es la inclusión laboral, según el economista.
Además, el experto criticó la estrategia del Gobierno cubano de evitar el término “pobreza” en su discurso oficial. Según él, La Habana “insiste en escamotear el concepto de pobreza (evitando medirla), reemplazándola con una utilización amoldada del concepto de ‘vulnerabilidad’ que limita las personas vulnerables a unas 300.000″.
Por último, Monreal argumentó que “la pobreza en Cuba es, en muy alto grado, la consecuencia de una crisis de inclusión laboral, agravada por la paulatina e indetenible fractura de la capacidad productiva nacional”.
Al autoexcluirse de una comparación regional, el régimen evita un análisis razonado sobre la pobreza y el trabajo decente en Cuba, lo que, según el economista, “reduce la magnitud de lo que reconoce como deprivación material” y “desenfoca la naturaleza de la pobreza” en el país.
Históricamente, el régimen de la Isla ha expresado desinterés por participar en evaluaciones comparativas regionales que podrían revelar deficiencias en su gestión social y económica.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.