SAN LUIS POTOSÍ, México.- Autoridades sanitarias cubanas alertaron sobre la circulación de medicamentos falsificados y comercializados ilegalmente en diferentes países de América Latina.
En varios boletines publicados por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED), advirtieron sobre medicamentos falsos que podrían estar circulando en regiones latinoamericanas, incluida Cuba y que pudieran afectar a personas enfermas.
Dobutamina, Erbitux, Ramiven, Acetaminofen, Dolo-Neurobión Forte (en presentación solución inyectable) y Eutirox en México y El Salvador, son los medicamentos falsificados que están circulando ilegalmente.
Según señaló el organismo regulador de productos farmacéuticos, equipos y dispositivos médicos de Cuba, aunque no tienen registro de la presencia de los medicamentos falsos en la isla, los viajeros internacionales podrían adquirirlos e introducirlos en el país.
Las autoridades especificaron que únicamente tienen registro sanitario de Eutirox (levotiroxina sódica) tableta 100 mcg, del titular Merck, S. A. de C.V., México, pero los números de lote M16806 y M31772, no han sido autorizados para su importación.
Ante la potencial amenaza que supone para la salud la ingesta de medicamentos falsos, sugirieron no adquirir el producto Dobutamina, Solución Inyectable Intravenosa 250 mg/5 mL, de HEALTH BIOTECH LIMITED, ya que “se desconoce el origen, las condiciones de fabricación y de almacenamiento y por tanto puede estar comprometida su calidad, seguridad y eficacia”.
Desaconsejan también adquirir el producto Erbitux (Cetuximab) 5mg/ml, Ramiven (Abemaciclib) 150 mg tabletas, Acetaminofén MK 500 mg tableta, lote identificado L01961, con fecha de caducidad diciembre de 2027.
Sugirieron no adquirir los lotes M33440, que vence junio 25 y M93983, que vence noviembre 27, del producto Eutirox (levotiroxina sódica) tableta 100 mcg y no obtener los lotes M16806 y M31772 del producto Eutirox (levotiroxina sódica) tableta 100 mcg.
“A los profesionales de la salud: en caso de identificar este producto o detectar sospechas de reacciones adversas asociadas a su uso, notificar al correo: vigilancia@cecmed.cu o a los teléfonos 72164372, 72164352, 72164136”, escribieron.
En otras ocasiones, los especialistas cubanos han reconocido que la circulación de medicamentos falsificados se debe a la crisis de medicamentos en Cuba y la falta de rigor en los controles aduaneros.
Años atrás, el médico Roberto Serrano, residente en Songo la Maya, provincia de Santiago de Cuba, destacó que la mayoría de los medicamentos que actualmente consumen los cubanos los consiguen en el mercado negro y entran al país desde distintos países “sin que haya un control estricto sobre esas importaciones y esto se presta para el lucro y la negligencia”.
Por su parte, el traumatólogo Ramón Zamora, desde la provincia de Holguín, dijo que en su ciudad los medicamentos incluidos en el sistema de tarjetón no llegaban y muchas personas estaban acudiendo a la medicina verde.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.