
La puertorriqueña Marcela Guerrero, quien ha apoyado desde hace años las carreras de artistas latinoamericanos, se encargará de curar, junto al estadounidense Drew Sawyer, la próxima edición de The Whitney Biennial, programada para el año 2026. Por lo pronto, se está celebrando, hasta el próximo 11 de agosto, la edición 81 de “la muestra más antigua sobre arte contemporáneo en los Estados Unidos” –y acaso también la más influyente.
Ambos curadores pertenecen actualmente al staff del Whitney Museum of American Art; en el caso de Sawyer, especialista en fotografía, se integró apenas el año pasado, luego de su labor en el Brooklyn Museum.
Guerrero –quien fue ascendida en el Whitney a la posición de DeMartini Family Curator tras organizar no existe mundo poshuracán: Puerto Rican Art in the Wake of Hurricane Maria, presentada como “la primera exposición académica centrada en el arte puertorriqueño que organiza un gran museo estadounidense en casi medio siglo”– declaró que se trata de “un empeño enorme” el que ahora se le ha encomendado en tándem con Sawyer, acerca de quien aseguró que “tiene un gran ojo, gran disciplina”.
“Ambos curadores han recibido elogios por organizar exposiciones que rápidamente se convirtieron en visitas obligadas en Nueva York”, señaló The New York Times al informar sobre el nombramiento.
Por su parte, el director del Whitney, Scott Rothkopf, elogió la capacidad de estos dos comisarios de arte para detectar y dar a conocer nuevos talentos creativos, puesto que, advirtió, “piensan con amplitud y son capaces de sintetizar corrientes realmente interesantes del arte contemporáneo”.
“Veo la Bienal cada vez más como un motor que hace avanzar a todo el museo”, afirmó Rothkopf.
Guerrero, de 44 años, integró recientemente el equipo curatorial encargado de la exhibición Vida Americana: Mexican Muralists Remake American Art, 1925-1945, y, en 2018, comisarió la muestra Pacha, Llaqta, Wasichay: Indigenous Space, Modern Architecture. Antes de su arribo al Whitney, fungió entre 2014 y 2017 como Curatorial Fellow en el Hammer Museum de Los Ángeles, donde colaboró en el montaje de Radical Women: Latin American Art, 1960-1985.
En tanto, Sawyer inaugurará el próximo día 24 su primera exposición en el Whitney, Mark Armijo McKnight: Decreation, que –según adelanta el Times— “presenta las impresiones en blanco y negro de personas anónimas desnudas en paisajes desolados de este fotógrafo emergente”. Antes de despedirse del Museo de Brooklyn, Sawyer montó allí, junto al historiador del arte Branden Joseph, la exposición Copy Machine Manifestos: Artists Who Make Zines, en torno a la cultura de los fanzines.
La bienal de este 2024 –cuyo subtítulo es: “Aún mejor que lo real” (“Even Better Than the Real Thing”)– ha sido concebida por Chrissie Iles y Meg Onli, con Min Sun Jeon y Beatriz Cifuentes. Taja Cheek ha sido el curador invitado en el área de performance, mientras que el programa de cine ha contado con los aportes de Korakrit Arunanondchai, asinnajaq, Greg de Cuir Jr. y Zackary Drucker.
The Whitney Biennial se remonta al año 1937, cuando estas muestras fueron presentadas como evento anual por la fundadora del museo, Gertrude Vanderbilt Whitney. Su formato moderno surgió en 1973.
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |