
Es la segunda vez que el Premio Trabucco, fundado en 1993, dedica una edición exclusiva al dibujo, una disciplina que ha quedado relegada por mucho tiempo en la historia del arte. En el Espacio de Arte de la Fundación OSDE de Buenos Aires, el público tiene acceso hasta el 6 de agosto próximo a una exhibición de los diez artistas premiados.
Cada año la Fundación Alberto J. Trabucco distingue a creadores en disciplinas como pintura, grabado, escultura, dibujo; especialmente, con el denominado Premio Adquisición, cuyo ganador resultó esta vez Daniel Santoro, “de reconocida y extensa trayectoria” en Argentina, tal como reseña Laura Casanovas en Revista Ñ.
Por su parte, Alberto Marchi, presidente de la Fundación, ha destacado “el potencial de la línea” que el artista galardonado despliega “en las representaciones figurativas”.
Como es tradición, la obra que recibe el Premio Adquisición será donada a algún museo nacional, provincial o municipal argentino. En este caso, se trata del tríptico Piedra, carne, madera (2023/2024), realizado con carbón y acrílico sobre papel.
Según Casanovas, esta pieza de Santoro “alude al colapso de la naturaleza, sintetizada metafóricamente en la piedra, la carne y la madera y en los materiales que utiliza. Se suman ciertos guiños habituales a la historia social, cultural y política del país, en tanto tópicos recurrentes en su obra”.
“Es un honor enorme, sobre todo porque los participantes son muy destacados y respetables, y me llena de orgullo que me hayan elegido. El Premio Trabucco tiene una tradición ya muy establecida y es una aspiración ganarlo”, dijo Daniel Santoro a La Nación.
En diálogo con Revista Ñ, el artista visual argentino reconoció: “El núcleo de mi obra es el dibujo y la pintura viene en una instancia posterior. El dibujo como estructura de la pintura. Hoy día el dibujo empieza a ser autónomo. Hay ciclos históricos en los que se olvidan las estructuras y hay momentos en que aparecen. Dibujar es inventar formas. Hoy se reclama que aparezcan formas”.
Los otros nombres que componen esta selección son Amadeo Azar, Lucas Bragagnini, Cristina Coll, Alicia Esquivel, Ana Gallardo, Cynthia Kampelmacher, Martín Kovenski, Huenu Peña y Sandra Sarrúa. El conjunto de creadores que visibiliza el Premio Trabucco este año configuran un panorama con nuevos caminos para pensar y valorar el dibujo como experiencia artística.
Los dibujos de Ana Gallardo, por ejemplo, destacan por su temática sensible y por su delicadeza. “La carbonilla sin fijar, que mancha a quien la roce, cubre de un negro opaco los grandes lienzos de Ana Gallardo; cada uno lleva una línea de palabras bordadas en hilos de plata. Son testimonios de niños y mujeres sobre situaciones de violencia históricas”, señala la citada reseña de Ñ.
El director de la fundación recomienda sin dudar, a los historiadores, críticos y aficionados del arte en general, este catálogo de 2024: “Los diez artistas seleccionados comparten un nivel de excelencia […] al mismo tiempo que han desarrollado lenguajes muy personales, que expanden los límites de la disciplina que los convoca, permitiéndonos intuir un posible panorama del dibujo argentino en la actualidad”, declaró.
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |