Anagrama publica el último volumen del gran ciclo literario de Roberto Calasso y un díptico novelístico de Pierre Michon

0
‘Los dos Beune’; Pierre Michon / ‘El libro de todos los libros’; Roberto Calasso. Editorial Anagrama
‘Los dos Beune’; Pierre Michon / ‘El libro de todos los libros’; Roberto Calasso. Editorial Anagrama (IMÁGENES https://www.anagrama-ed.es)

El libro de todos los libros, volumen donde el italiano Roberto Calasso explora las aguas inmemoriales del Antiguo Testamento y la Torá, y Los dos Beune, díptico novelístico del francés Pierre Michon, destacan este noviembre entre las novedades de la editorial Anagrama.

Parte del gran proyecto intelectual narrativo-ensayístico que inauguró con La ruina de Kasch, Calasso emprende en El libro… “un recorrido que va desde la creación del mundo por Yavé hasta la figura del Mesías”, precisa el sello catalán. “Fiel a su estilo, narra y estudia mitos centrales de nuestra cultura con un impresionante despliegue de erudición”.

Es la marca totalizadora de Calasso: “El libro aborda temas como el pecado original, el mandato divino, la construcción del Templo de Jerusalén, el rito del sacrificio, la idea de pueblo elegido, la Tierra Prometida. Establece comparaciones entre las tradiciones orientales y el universo bíblico y conecta este con el mundo moderno: la mirada de Freud sobre Moisés o el Holocausto”.

El libro de todos los libros es la última entrega de ese “monumental ciclo de diez volúmenes de relatos ensayísticos” que, en palabras del crítico cubano Juan Manuel Tabío, “sintetizan la historia cultural de la humanidad desde el prisma de una cosmovisión originalísima que, a contracorriente de la trayectoria secularizadora de la modernidad, auspicia una restauración de los sentidos del mito y el ritual que revela correspondencias imprevistas entre los hechos más arcaicos y los más contemporáneos, ya sean de naturaleza política, artística o intelectual”.

Con las grandes obras de Michon en su catálogo, Anagrama propone esta vez un volumen que reúne El Beune Grande –aparecida en 1996 y traducida en 2012 por la editorial española como El origen del mundo— y El Beune Chico, publicada casi treinta años después de aquella obra.

En este última pieza, sostienen los editores, “Pierre Michon narra la lucha inútil frente al empuje de la carne, y sigue el camino de una doble fijación: una, el deseo ardiente del protagonista; la otra, su propia fascinación como autor por representar ese anhelo”.

“Empujado por un estilo sensual y tangible, de un lirismo solemne, una tensión permanente y un ritmo veloz como los renos que pueblan ese universo arcaico”, se asegura a los lectores hispanoamericanos, “Los dos Beune es un logro literario mayúsculo sobre un mundo tan familiar como inquietante, que se debate entre una modernidad incipiente y los tiempos inmemoriales del Homo erectus”.

Otras atractivas novedades editoriales de este mes son En la montaña, del reportero y escritor mexicano Diego Enrique Osorno, “un libro sobre la experiencia del autor con el movimiento zapatista desde sus inicios hasta la actualidad”, el cual mereció el Premio Anagrama de Crónica / Fundación Giangiacomo Feltrinelli 2023, y Ecos de la melancolía. Un viaje musical, del antropólogo y sociólogo mexicano Roger Bartra.

Por otra parte, Anagrama pone en circulación este noviembre –en su colección “Compactos”– reediciones de Wilt, de Tom Sharpe; Queer, de William S. Burroughs, y El testigo, de Juan Villoro.

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí