
Cinco títulos producidos por Estudio ST –una de las empresas protagónicas del paisaje audiovisual cubano independiente — han participado en festivales alrededor del mundo en fechas recientes. Los documentales Cuatro hoyos, Blue, La historia se escribe de noche y Tartessös Dune, así como el proyecto de largometraje de ficción “El mar”, han sido proyectados, entre el pasado mes de septiembre y las primeras semanas de octubre, en eventos de Asia, Europa y América consagrados a propuesta fílmicas que recorren caminos creativos diferentes a los privilegiados por la gran industria. Justamente el sello que distingue a Estudio ST en el campo cinematográfico cubano es su apuesta por obras de estirpe experimental y vanguardista, lo que explica la presencia en su catálogo de algunos de los autores más innovadores de la isla.
En septiembre, los documentales Cuatro hoyos (dir. Daniela Muñoz Barroso) y Blue (dir. Violena Ampudia) sumaron dos importantes paradas a su recorrido internacional. La película de Muñoz Barroso llegó a las pantallas italianas en el Orvieto Cinema Fest, un certamen enfocado en el formato corto cuya séptima edición transcurrió entre los días 22 y 29. La premier mundial de Cuatro hoyo había tenido lugar en el célebre Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam, donde integró el programa Luminous, una sección interesada –como esta nueva cita italiana– en películas que sobresalen por su originalidad estilística.
Echando mano al humor, y a través de un esmerado diseño visual, Cuatro hoyos retrata un encuentro entre la propia directora y un viejo jubilado español que pasa sus días en un campito de golf improvisado por él mismo en las afueras de Madrid. Muñoz Barroso explora la vida y la personalidad del señor; ambos padecen pérdida de la audición. Ese deviene un umbral para el despliegue de un emotivo acercamiento entre dos personas de edades y nacionalidades diferentes.
Por esos mismos días, del 21 al 29 de septiembre, Blue participó en el Bucharest International Experimental Film Festival (BIEFF). Integró, en específico, la sección Picture Perfect, que abrazó materiales encauzados en la indagación de la maternidad, el cuerpo femenino y los lazos familiares. Esta película nació en un taller de cianotipia promovido por la propia Violena Ampudia para mujeres que atravesaron experiencias de depresión posparto. Las impresiones resultantes del proyecto tejen el cuerpo del filme: una geografía sensorial, plástica y emotiva; imágenes que son reminiscencias de las emociones, estados anímicos, temores, angustias y dudas padecidos por las participantes del taller tras el alumbramiento. Blue se estrenó mundialmente en el 27° Festival Internacional de Documentales Ji.hlava, en República Checa, y se presentó también en el Taiwán International Documentary Festival (TIDF).
Por su parte, el documental La historia se escribe de noche (dir. Alejandro Alonso) se exhibió en el Minikino Film Week (MFW), un festival internacional de cortometrajes celebrado en Bali, Indonesia, cuya décima edición acaeció del 13 al 20 de septiembre. Esta cita dejó en manos de Alonso el premio a Mejor Cortometraje Documental. Este ensayo visual expresionista en torno a las sombras y la oscuridad más rotunda –que sondea los cortes de electricidad sufridos sistemáticamente por los cubanos para reflexionar sobre la precaria fase histórica que vive el país– impresionó fuertemente al jurado, compuesto por el programador Ash Hoyle (Estados Unidos), y los activistas artísticos/culturales Marlowe Bandem (Indonesia) y Roger Gonin (Francia).
Este último dijo, según reprodujo Estudio ST en sus redes sociales, que “[ese] enfoque experimental de aprovechar las sombras nocturnas amplía los límites de la realización documental hasta ofrecer una intrigante representación visual de cómo percibimos y recordamos eventos pasados”.
Estrenado en Rotterdam, La historia se escribe de noche no deja de sumar estaciones en su recorrido internacional. Durante el propio mes de septiembre, entre el 13 y el 22, se presentó en EDOC – Encuentros del Otro Cine – Festival Internacional de Cine Documental, cita ecuatoriana que arribó a su vigesimotercera edición. También se proyectó más recientemente en Islandia, como parte del programa oficial del Reykjavik International Film Festival (KIFF), efectuado del 26 de septiembre al 6 de octubre.
En estos momentos, La historia se escribe de noche se exhibe en la quinta edición del Lima Alterna. Festival Internacional de Cine, en Perú (del 10 al 20 de octubre). De acuerdo con sus organizadores, se trata de “un espacio […] para la exhibición y difusión de lo mejor del cine independiente internacional”. Asimismo, Estudio ST informó acerca de su inclusión en el programa de la 26ta Muestra Internacional de Bogotá, que tendrá lugar del 29 de octubre al 4 de noviembre.
El certamen colombiano proyectará también Tartessös Dune (dir. Josué G. Gómez), una de las producciones recientes más singulares de esa productora. Sobre este cortometraje, el programador de la muestra, Pedro Adrián Zuluaga, comentó: “El enigma recorre las imágenes de Tartessös Dune, como si de repente nos encontráramos ante los restos del naufragio de un país sin nombre, pero de gestos aun lejanamente reconocibles […] Son antiguos fotogramas del pueblo de Caibarién (Cuba) rescatados de la basura, arrebatados así al desgaste de las horas y el olvido, y que reaparecen con su provisión de fantasmas que recorren la pantalla-lienzo, una superficie en la que Josué G. Gómez y el equipo de «realizadores» del film proyectan su invocación de esa otra civilización, y el probable nacimiento de una nueva”.
Tartessös Dune acaba de participar en otro significativo evento colombiano con sede en Medellín: Mamut – Festival de Memoria Audiovisual. Dicho espacio fue creado justamente para pensar “sobre el reciclaje de imágenes y las infinitas posibilidades del re-uso en un contexto de sobreproducción”. Esta resulta una ocasión perfecta para Josué G. Gómez, quien es integrante de Archivistas Salvajes, un colectivo que trabaja en el rescate, la conservación y la difusión de la producción cinematográfica amateur cubana y sobre Cuba.
Este “trasiego” de las producciones de Estudio ST –tal como dice su propio equipo en redes– incluye la participación de “El mar”, proyecto de ópera prima del director José Luis Aparicio, en la 4ta edición del mercado Nouveau Marché de Montreal, Canadá. “Una oportunidad única para las relaciones de coproducción y distribución, y la creación de redes y colaboraciones entre cineastas y productores”, asegura la productora cinematográfica.
Bajo el propósito de “descubrir nuevos talentos innovadores”, el programa canadiense seleccionó 14 títulos en fase de desarrollo. Las actividades se llevarán a cabo en paralelo a las del Festival du Nouveau Cinéma. Estudio ST precisó que la edición de este año será de lujo, dado el patrocinio de SODEC, Telefilm Canada, Netflix, Eurimages y Warner Bros, y Discovery Access Canadá, en colaboración con Le Film Français.
El jurado responsable de entregar los premios, informó la organización, está compuesto por Olivier Père (Arte France), Mollye Asher (FirstGen Content), Grégoire Gensollen (Tucker Tooley Entertainment) y Roxanne Sayegh (directora general de cine Beaubien, Park y Museo). Tal como sucedió en 2023, la Fundación ArteKino otorgará el premio ArteKino Internacional, que consiste en una subvención de seis mil euros.