‘Mariposas que vuelan de noche’: el fotógrafo cubano-argentino Kenny Lemes publica su primer libro

0
‘Mariposas que vuelan en la noche’  (Tres Olas Ediciones, 2024); Kenny Lemes
‘Mariposas que vuelan en la noche’  (Tres Olas Ediciones, 2024); Kenny Lemes (IMAGEN Cortesía del autor - detalle)

El fotógrafo de origen cubano Kenny Lemes (1985) –radicado en Buenos Aires desde la infancia– acaba de publicar en Argentina su primer libro, Mariposas que vuelan de noche (Tres Olas Ediciones). Esta impactante selección de retratos es, según su autor, testimonio de su particular incursión en cierto “bosque” cuyo corazón de tinieblas guarda la belleza más difícil.

“En un mundo apocalíptico como este ha de saberse que de las sombras saldrán los monstruos, los marginados, los desplazados, los silenciados; y que suavemente, con indetenible delicadeza, ocuparán los espacios que les fueron negados durante el mandato de los capaces y los instruidos y los fértiles y los merecedores. El eco subterráneo vibrará tan fuerte que eyectará de la tierra mugrosa a los arrastrados harapientos y se develarán sin asombro los besos afiebrados, el deseo virósico y los tuertos y los chuecos, los tartamudos y los ignorantes”, advierte el texto introductorio de esta galería de sublimes personajes queer que se nos presenta no solo como catálogo del síntoma o de la denuncia, sino especialmente –al parecer– como premonición o como desiderátum político. 

“Y estas bestias sensuales sobre plataformas acrílicas enfangadas organizarán comunidades y desde el seno de lo colectivo amasarán esculturas mal hechas a propósito y pintarán con mierda”, prosigue la nota preliminar que el mismo Lemes compartió con Rialta Noticias. “El perfume hediondo de los infradotados inundará los museos y las enredaderas romperán los pisos y cubrirán los retratos y las polillas anidarán en los pequeños intersticios de galeones europeos y habrá orugas y pupas negras de mariposas hermafroditas inútiles de un solo ala [sic]. Y en la noche del nuevo mundo prevalecerá la huella imborrable de aquellos que fracasaron, de los expulsados de sus casas, de los que le dieron vergüenza a su sangre, de los nunca elegidos, de los derrotados, los por siempre rechazados y bailarán y alzarán la bandera de este nuevo ser revolucionario vocero de su propia desgracia, artista limosnero, ominoso y muerto de hambre. Feroz. Abatido. Sidoso. Muy triste. Hecho añicos. Luminoso pero violento como el recuerdo feliz que no podemos aniquilar, como quien mira el sol directo y aunque cierra los ojos la mancha de luz persiste sobre los párpados, desde el lado de adentro”.

En redes sociales, Lemes ha dado a la presentación de su fotolibro –editado por Verónica Fieiras y diseñado por Ezequiel Bluvstein– una justificación estética, filosófica que es o quiere ser, en alguna medida, la justificación de la propia existencia.

“En nuestro mundo existen muchísimos tipos de belleza”, sostiene el artista, no sin didactismo. “Hay belleza visible, una belleza que es muy fácil de reconocer, la belleza que encandece bajo la luz. Es sencillo admirar esta belleza luminosa, se siente natural admirarla. Y existe, también en este mundo, una belleza que es mucho más difícil de ver y de admirar. Su presencia es errática, requiere de paciencia. Demanda esfuerzo a cambio de su fulgor. Hay que adentrarse en un bosque oscuro y, en medio del terror de todo lo que se mueve y se arrastra a nuestro alrededor, en medio de todo lo que amenaza desde la negrura absoluta, sucede muy de vez en cuando, casi siempre por accidente, que una luz fuera del bosque choca de repente con el filo plateado del ala abierta de una mariposa que corre de un árbol a otro”. 

Y el libro entonces enseña la “manera de hablar sobre ese bosque” que ha encontrado Lemes, fotógrafo autodidacta, alguien que moriría de pena, según ha confesado en otra parte, “si tuviese que fotografiar un mundo gris”.

- Anuncio -

“Este trabajo”, dice ahora, “se trata de mirar de frente la sombra y de esperar la mariposa que busca refugio, convulsa de pudor”.

Hace solo unos meses, Lemes fue uno de los treinta fotógrafos premiados en el concurso Portrait of Humanity Vol. 6 (Retratos de la Humanidad), que organiza el British Journal of Photography. Las obras galardonadas se exhibirán del 4 al 15 de este septiembre en la F our Corners Gallery de Londres.

“Es uno de los últimos tres retratos que le hice a Magalí antes de morir, y me parece profundamente emocionante”, dijo redes sociales el autor. “Que Maga esté muerta le agrega a la foto una carga simbólica reinesperada”.

Kenny Lemes también ganó el segundo premio en Fotografía del Salón Nacional de Artes Visuales 2021, en Argentina, y recibió una mención de honor en el premio a las Artes Visuales del Fondo Nacional de las Artes 2016. Realizó en 2020 su primera muestra individual en el Museo de Arte Contemporáneo de La Boca (MARCO).

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí