fbpx

Murió a los 89 años Mario Vargas Llosa, el último pilar de aquel Boom Latinoamericano

-

Mario Vargas LlosaPremio Nobel de Literatura (2010), figura totémica del Boom Latinoamericano, autor de novelas tan influyentes y aclamadas como La casa verde (1966), Conversación en La Catedral (1969), La guerra del fin del mundo (1981) o La fiesta del Chivo (2000), ha muerto este domingo 13 de abril a los 89 años en Lima, informaron sus hijos mediante un comunicado

El peruano era el último sobreviviente de una generación de narradores –junto al colombiano Gabriel García Márquez, el argentino Julio Cortázar o el mexicano Carlos Fuentes, por solo mencionar los nombres más exitosos y publicitados– a menudo considerada heroica y en otras muchas ocasiones vilipendiada, pero sin dudas fundamental en el devenir de la literatura latinoamericana y, especialmente, para su promoción a lo largo y ancho del mundo.

A su manera, fue un ejemplo de intelectual público a partir del molde fraguado en Latinoamérica hacia la segunda mitad del siglo pasado. Vargas Llosa cumplió el tránsito desde un compromiso sartreano e indudables posiciones de izquierda, en los sesenta, a la crítica abierta y certera, en primer término, del autoritarismo cubano, en los primeros setenta, a posturas básicamente (neo)liberales cuando no resueltamente conservadoras el resto de su vida.

Durante al menos seis décadas constituyó una voz y una presencia insoslayables —aun para reprochar sus apuestas políticas o para abdicar de su literatura más reciente— en el ámbito intelectual hispanoamericano.

“Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá. Procederemos en las próximas horas y días de acuerdo con sus instrucciones”, indicaron en la nota sus hijos, al tiempo que dejaron claro que no habrá sepelio público. “No tendrá lugar ninguna ceremonia pública. Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos. Sus restos, como era su voluntad, serán incinerados”.

Novelista, ensayista, articulista, miembro de número de la Real Academia de la Lengua Española e “inmortal” de la Academia Francesa (sin escribir en esa lengua), Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú, el 28 de marzo de 1937 y tan pronto como en 1959 comenzó a trazar un arco literario que va desde los relatos contenidos en Los jefes hasta su más reciente novela, Le dedico mi silencio, aparecida en 2023.

De acuerdo con El País de España, donde residió por décadas, solo un par de meses después se despidió de “Piedra de toque”, la columna quincenal que alimentó en ese periódico desde 1990. “El único consejo que transmito a los jóvenes que se inician como escritores en la prensa diaria”, escribió en esa última entrega: “decir y defender su verdad, coincida o discrepe con lo que el diario defiende editorialmente”.

En El País Semanalle aseguraba todavía a Manuel Jabois en febrero de 2023: “No me arrepiento de nada”. Y pasaba en limpio sus planes de los últimos tiempos: “Ser inmortal me parecería aburridísimo. Mañana, pasado, el infinito… No, es preferible morirse. Lo más tarde posible, pero morirse”.

En cuanto a la literatura volvió a rendirse en esa ocasión a su admirado Flaubert: “El gran descubrimiento de mi vida, soy el escritor que soy por él”, dijo. […] lo más importante fue el descubrimiento de Flaubert. Eso a mí me convenció de que había que dedicarse a la literatura como Flaubert: trabajar cada frase, cada palabra, leer en voz alta y sentir que corre el texto, que es deslumbrante. Y, sobre todo, tener horror a los adjetivos”.

“Por su cartografía de las estructuras del poder y sus afiladas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”; así justificó la Academia Sueca el Nobel concedido a sus 74 años. Quedaban por ver la luz libros suyos como El sueño del celta (2010), El héroe discreto (2013), Cinco esquinas (Alfaguara, 2016) o Tiempos recios (Alfaguara, 2019) más un par de volúmenes de cuento infantil y un par de relatos publicados en la revista Letras Libres.

Pero antes ya habíamos leído –además de las arriba mencionadas– obras de fortuna desigual como La ciudad y los perros (1963; Premio Biblioteca Breve), Los cachorros (1967), Pantaleón y las visitadoras (1973), La tía Julia y el escribidor (1977), Historia de Mayta (1984), Lituma en los Andes (1993; Premio Planeta) o El Paraíso en la otra esquina (2003).

Vargas Llosa también incursionó en el teatro y publicó unas memorias, El pez en el agua (1993), donde cuenta entre otras cosas su rápida entrada y salida de la política profesional con la derrota que sufrió ante Alberto Fujimori en las elecciones presidencial de 1990 en Perú.

Su ensayística incluye estudios sobre Víctor Hugo, Flaubert, Benito Pérez Galdós, Rubén Darío, Alejo Carpentier, García Márquez, Jorge Luis Borges o Juan Carlos Onetti, y títulos sobre el mundo contemporáneo o las ideas liberales como La civilización del espectáculo (2012) y su autobiografía intelectual, La llamada de la tribu (2018). 

En tanto, su periodismo fue recogido, por ejemplo, en Entre Sarte y Camus; así también en los volúmenes seriados de Contra viento y marea o Piedra de toque, entre varios otros. Se recuerda especialmente su agria polémica de cariz ideológico –si bien ambos profesan en ese episodio admiración literaria mutua– con el uruguayo Mario Benedetti.

Con La casa verde ganó el Premio Rómulo Gallegos en 1967; un par de décadas más tarde merecería, en reconocimiento ya a toda su carrera literaria, los premios Cervantes (1984) y Príncipe de Asturias (1986). En 2016, varias de sus obras fueron recogidas por la editorial francesa Gallimard en dos tomos (610 y 611) de la Bibliothèque de la Pléiade.

RIALTA STAFF
RIALTA STAFF
Rialta, Alianza Iberoamericana para la Literatura, las Artes y el Pensamiento es una asociación civil con sede en Querétaro, México, de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico.

Recomendamos

Contenidos relacionados

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí