fbpx

ENRIQUE DEL RISCO

Enrique del Risco Arrocha (La Habana, 1967). Licenciado en Historia por la Universidad de La Habana y Doctor en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Nueva York (NYU), en donde actualmente se desempeña como profesor del Departamento de Español y Portugués. Ha publicado, entre otros textos, Obras encogidas (1992), Pérdida y recuperación de la inocencia (1994), Lágrimas de cocodrilo (1998), Leve Historia de Cuba (2007) y ¿Qué pensarán de nosotros en Japón? (2008), obra con la que ganó el V Premio Iberoamericano Cortes de Cádiz. Turcos en la niebla, su primera novela, obtuvo el XX Premio Unicaja de novela Fernando Quiñones en 2018 y fue publicada en 2019 por Alianza Editorial. Con el seudónimo Enrisco publicó una columna semanal en el diario digital Cubaencuentro por varios años y lleva un blog desde 2007.

ENRIQUE DEL RISCO

El totalitarismo como musa. Un libro de José María Herrera

En 'La musa política' (Bokeh, 2025), José María Herrera indaga cómo la novela contemporánea ha enfrentado la política como absoluto a través de autores como Kundera, Kadaré o Sciascia.

Martí y el danzón

Martí no puede prescindir de la fiesta, como mismo la fiesta cubana puede prescindir del baile. El pueblo al que Martí pretende servirle de mesías disfruta demasiado de un buen danzón.

El caso Jesús Castellanos

En 'La manigua sentimental', Jesús Castellanos apuesta por hacer literatura nacional escribiendo contra la nación o al menos fuera de ella.

Jairo Alfonso y el sabor del mundo

El gesto de Jairo Alfonso no trata de representar vastos proyectos constructivos, sino de penetrar en aquellos aparatos que habitaban la mayoría de los hogares cubanos.

La verdadera “novela de la Revolución cubana”

Las verdaderas “novelas de la Revolución cubana” pueden buscarse dentro de la obra de Carlos Victoria o José Abreu Felippe, integrantes de la generación del Mariel.

Mazorra profunda

El libro ‘Diez días en Mazorra’, de la fotógrafa Damaris Betancourt, es una visita sorpresa a uno de los últimos bastiones del fidelismo funcional.

Enrico Mario Santí: retrato del crítico como héroe

Enrico Mario Santí ha hecho de la crítica literaria una opción ética. Incluso si ello lo lleva a ir en dirección contraria de muchos de sus colegas y de las modas.

Boris Larramendi, el que vino a querer

‘Yo vine a querer’, el último álbum de Boris Larramendi saca su savia de ciertas lealtades básicas.

Jorge Brioso: plaga, ira, revuelta y poesía

Al comenzar la cuarentena por la epidemia de coronavirus que ha asolado este 2020 tenía pensado entrevistar a Jorge Brioso a propósito de la salida de su libro El privilegio de pensar (Editorial Casa Vacía, Richmond, 2020). Casi de...

Un país reaccionario

El título anterior se refiere a Cuba, por supuesto. No por la obviedad de que la Isla está regida por un manojo de consignas que data de hace seis décadas y por un fantasma atrapado en una piedra cual...