fbpx

Proyectarán en Nueva York el documental ‘La promesa’, del puertorriqueño Julio Ramos, a treinta años de su estreno

-

A treinta años de su estreno, La promesa (EE.UU.; 27 min.), documental del realizador, ensayista y académico puertorriqueño Julio Ramos sobre la romería anual hacia el templo de San Lázaro en El Rincón, afueras de La Habana, tendrá una proyección el venidero 22 de octubre en el Graduate Center de The City University of New York (CUNY).

De acuerdo con los organizadores, al finalizar la exhibición se llevará a cabo una sesión de diálogo con el propio cineasta boricua, cuya obra no solo retrata un hecho de fe, sino que, además, “captura un fresco de la Cuba de aquellos años”.

Proyección de La promesa, Julio Ramos, en CUNY (22/10/2025)

“Estrenado en 1995 y concebido desde una perspectiva coral, este filme recoge imágenes y testimonios únicos sobre la tradicional peregrinación popular al santuario de San Lázaro, ocurrida los días 16 y 17 de diciembre de 1993”, indica la sinopsis que entrega el Center for Latin American, Caribbean, and Latino Studies de CUNY. “Más allá del registro documental, La promesa constituye una profunda indagación sobre el papel de la fe y la esperanza en tiempos de oscuridad”.

Se trata, por supuesto, de una pieza fundamental en la trayectoria cinematográfica de Ramos (con codirección de Luz Mena, Mike Panasitti, Natasha Schüll y Camilo Penna), y prueba de ello es que, pasadas tres décadas –tal como advierten desde la universidad neoyorquina–, “sigue suscitando preguntas urgentes sobre el dolor, el sacrificio y las formas colectivas de devoción durante una de las mayores crisis en la historia espiritual y política de Cuba”.

Profesor emérito de la Universidad de Berkeley y profesor de la de la Universidad Andina Simón Bolívar, Julio Ramos (Río Piedras, 1957) también ha realizado documentales como Retornar a La Habana con Guillén LandriánDetroit’s Rivera. The Labors of Public Art, y Mar Arriba: los conjuros de Silvia Rivera Cusicanqui.

Dentro de su producción ensayística, destacan los volúmenes Latinoamericanismo a contrapeloEnsayos próximosSujeto al límite: ensayos sobre cultura literaria y visualDesencuentros de la modernidad en América Latina: literatura y política en el siglo XIXParadojas de la letra, y Por si nos da el tiempo. 

Su atención especial a la obra del autor de Coffea Arábiga y Ociel del Toa –como también lo ha hecho, por ejemplo, con el portugués Pedro Costa– lo llevó a escribir ensayos como “El cine experimental de Nicolás Guillén Landrián”, “Los archivos de Guillén Landrián: cine, poesía, disonancia” o “Cuerpo, trabajo y montaje en el cinema de Guillén Landrián”. También ha investigado el séptimo arte cubano más reciente; véase: “Los retos del cine independiente en Cuba. Dossier de entrevistas”.

RIALTA STAFF
RIALTA STAFF
Rialta, Alianza Iberoamericana para la Literatura, las Artes y el Pensamiento es una asociación civil con sede en Querétaro, México, de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico.

Recomendamos

Contenidos relacionados

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí