fbpx

‘Las 2000 nuevas palabras del español’: la filóloga y profesora cubana Gelsys María García Lorenzo presenta su nuevo libro en Madrid 

-

La filóloga, investigadora de la lengua y profesora universitaria cubana Gelsys María García Lorenzo (Camagüey, 1988) presentará este martes 9 de septiembre en el Instituto Cervantes de Madrid su nuevo libro titulado Las 2000 nuevas palabras del español, que propone “un repaso ameno y detallado” de cada uno de los vocablos incorporados en el último decenio al Diccionario de la Lengua Española (DLE).

Tras una exhaustiva revisión que abarca todas las novedades consagradas entre 2014 y 2024, el volumen trae a la luz al menos el doble de los nuevos términos anunciados por la Real Academia Española (RAE), encargada de elaborar el gran tesauro de los hispanohablantes junto a la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).

“Podríamos afirmar que por cada palabra que la RAE da a conocer hay otra que nos oculta o que no publicita. Hay más de 2000 nuevas en el diccionario y esas son las que recoge este libro”, explicó a Rialta Noticias su autora. “Pero ¿de dónde sale esa lista si la RAE solo ha dado a conocer 910? Gracias al análisis comparativo entre la edición impresa del DLE de 2014 (versión 23.0) y las versiones digitales 23.1 a 23.8 disponibles en línea he conseguido rastrear los principales cambios en cuanto a léxico hechos en el DLE. El resultado de esta investigación es un trabajo independiente por completo y basado en información y bases de datos de acceso público de las webs de la RAE y la ASALE”.

Profesora en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), doctora en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid (2016) y máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera (2015), García Lorenzo dialogará este martes (11:00 horas; aquí podrá seguirse en vivo) sobre el volumen con Rebeca Gutiérrez Rivilla, responsable de la Unidad de Hispanismo del Instituto Cervantes, en un acto que encabezará Álvaro García Santa-Cecilia, director académico de la prestigiosa institución española.

“El mayor mérito de esta obra es que recopila y analiza datos que no se han sistematizados en ningún archivo o web de la RAE que sea de acceso público y que esté abierto a consulta”, subrayó la investigadora, cuya labor académica en los últimos años la ha llevado de Madrid a la Costa Oeste de Estados Unidos. “Esta lista no ha sido proporcionada directamente por la RAE ni está disponible de forma integral en sus archivos, ya sean digitales o físicos (al menos no lo ha estado entre 2017 y 2024)”.

“Lo que encontrarás aquí”, ha querido aclarar, “no proviene de un acceso especial a archivos privados de los académicos ni a información que puedas encontrar con una simple búsqueda en Google o preguntándole a ChatGPT o a Gemini, sino del fruto de un trabajo independiente, basado en fuentes públicas y en una dedicación minuciosa”.

García Lorenzo dijo a Rialta Noticias que se trató de “una búsqueda manual” que “recopiló cada año desde 2017 hasta 2024 un corpus de casi 100 000 lemas en línea y su comparación directa con los 93 111 lemas de la edición impresa”. 

Y, por supuesto, “este proceso requirió miles de consultas en la web https://dle.rae.es/”, especificó. “En particular, trabajé con el criterio «Empieza por…», una herramienta del DLE que limita cada consulta a un máximo de 40 términos (a partir de 2024 a un máximo de 200), lo que me llevó a realizar cientos de búsquedas para cada letra y para obtener las casi 100 000 entradas del diccionario”.

La relevancia de este libro está dada no solo por la preeminencia del Diccionario en un sistema lingüístico, como la lengua española, presuntamente regido –hasta donde es dable que lo sea– por una Academia centralizada (y sus dependencias nacionales), sino también porque, en la práctica, la versión digital el DLE recibe más de mil millones de consultas anuales.

Así también por una cuestión de tiempos y oportunidad: “El 10 de diciembre de 2024 el presidente de la RAE, Santiago Muñoz Machado, anunció que la edición 23.8 era la última actualización del diccionario académico publicado en 2014. De manera que ahora solo queda esperar a finales de 2026 para conocer el nuevo diccionario: la 24.ª edición”, hizo notar García Lorenzo. “Así, el libro recopila todo lo que ha pasado con la vigesimotercera edición del diccionario entre 2014 y 2026 (cuando verá la luz la vigesimocuarta). Es un testimonio de 12 años de nuevas palabras en la lengua española. Nos queda esperar hasta la Navidad de 2026 para conocer la vigesimocuarta edición del DLE y para que se hagan cambios en el gran diccionario de nuestra lengua”.

Palabras como “faraona” –más bien increíblemente– “queer” y “coca cola” o “cocacola” se sumaron al catálogo oficial del español hace tan poco tiempo como en 2024. El volumen también comprende términos como “discman” y “beatlemanía”, ya no son tan recientes, e incluso se ocupa de algunas palabras que en estos años han sido borradas del Diccionario, así como de errores ortográficos cometidos en sus últimas entregas.

La autora precisa que todas las “nuevas” palabras constituyen neologismos. Y asimismo se extiende en torno al proceso de selección que realizan la RAE y la ASALE, que en cada caso implica establecer “su definición y etimología”, un trabajo que a menudo toma años.

“Los vocablos que se incorporan al DLE parten de las propias recomendaciones de los académicos y de las sugerencias de entidades, organizaciones o del público en general, quienes pueden dirigir sus comentarios a la Unidad Interactiva del Diccionario (https://www.rae.es/formulario-de-la-unidad-interactiva-del-diccionario)”, puntualizó García Lorenzo, cuyo libro resulta una suerte de pequeño cofre de tesoros para los amantes de la lengua.

El Capítulo 1 propone una mirada gramatical: problemas de acentuación, nuevas acepciones, acortamientos (“finde” o “bot”), interjecciones (como “¡zasca!”), nuevos verbos y pluralizaciones (“veintimuchos”), palabras en desuso, extranjerismos, siglas (como “COVID”) o dobles escrituras de unas 300 palabras (“sánguche”, “sánduche”, “sanguche” o “sanduche”); mientras que el Capítulo 2 asume una perspectiva geográfica: a saber, americanismos y español peninsular, anglicismos, espanglish, extranjerismos religiosos y culturales, latinismos (como annus horribilis) y diversos gentilicios que otorgan forma y contenido al español en tanto global.

La formación y la evolución de las palabras ocupan los siguientes apartados: prefijos, y los vocablos que surgen a partir de los mismos (Capítulo 3); sufijos, y en particular neologismos sociales, como “edadismo” o “transhumanismo” (4); términos relativos a campos semánticos como los animales, los colores, el deporte, el feminismo, la economía, la gastronomía, la política, la tecnología, la ciencia, el arte y diversos fenómenos sociales (“mamitis”, “poliamor”, por ejemplo.) [5].

En la parte final se relaciona cada uno de los 2000 vocablos en orden alfabético y se aborda brevemente la nueva edición del DLE, prevista para finales de este año o inicios del próximo.

Si bien su labor investigativa se enfoca en los vocablos sancionados oficialmente por la Academia, García Lorenzo reconoce que todo diccionario “tiene sus limitaciones”, y recuerda que, en última instancia, “es papel, materia muerta”, mientras que “el idioma es un ser vivo”.

“Aunque muchas veces sentimos que si una palabra no está en el diccionario es incorrecta o no hay que usarla, esto no es así”, enfatizó la también autora de manuales como Ortografía ilustrada. El libro para mejorar la escritura y 100 secretos ortográficos. “En el uso general de la lengua no constituye un error usar un término que no esté en el diccionario. Los hablantes vamos a una velocidad mucho más rápida que el Diccionario: innovamos y creamos neologismos con tal celeridad que a veces a los lingüistas les es difícil seguirnos el ritmo e incorporar esas palabras al lexicón. Asimismo, los lexicógrafos siempre esperan para asegurarse de que no sean efímeras y mueran a corto plazo”.

Gelsys María García Lorenzo ha escrito además los cuadernos de poesía Vesania (2005) y Anábasis (2007). En los años 2016 y 2017, publicó con la editorial Bokeh (Leiden) los volúmenes La Revolución y sus perros y Anuncia Freud a María. Cartografía bíblica del teatro cubano (antología teatral). 

RIALTA STAFF
RIALTA STAFF
Rialta, Alianza Iberoamericana para la Literatura, las Artes y el Pensamiento es una asociación civil con sede en Querétaro, México, de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico.

Recomendamos

Contenidos relacionados

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí