Festival En Zona apuesta desde Ciudad de México por el diálogo entre latinoamericanos y el fomento de “una comunidad trasnacional”

0
Festival En Zona, del 26 al 29 de noviembre de 2024 en Ciudad de México
Festival En Zona, del 26 al 29 de noviembre de 2024 en Ciudad de México

La primera edición del Festival En Zona, con sede en la Ciudad de México, se propone reunir en el diálogo, la reflexión y la amistad a intelectuales, artistas, investigadores y activistas cubanos y latinoamericanos. Desde este martes 26 de noviembre y hasta el viernes 29, el programa del evento incluirá charlas y mesas de debate cultural, presentaciones de libros, exposiciones de artes visuales y proyecciones de cine independiente en que participarán representantes de “una comunidad transnacional que mira, en un viaje de ida y vuelta, desde el hogar y hacia el atlas abierto del afuera”. 

Organizado por Rialta, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Cuajimalpa) y la revista El Estornudo, este festival “surge del reconocimiento de coordenadas comunes en el horizonte de deseos de las sociedades latinoamericanas”. Sus impulsores invitan entonces a “sondear rutas de exploración, repasar aprendizajes conjuntos y construir imágenes de futuro a partir de problemáticas comunes y experiencias concretas de contestación a modos diversos de opresión”. 

Un presupuesto fundamental de En Zona sería el diagnóstico de que se vive en el hemisferio “un momento crucial de cambios políticos, sociales y culturales, agravados en muchos casos por derivas autoritarias”; de ahí que la cita reivindique “la emergencia del diálogo” y la necesidad de “proyectar nuevos mapas”.

Tras las palabras de apertura en el Salón Vitrales de la Casa del Tiempo UAM, este martes tendrán lugar en ese mismo recinto los conversatorios “Reconfiguraciones del mapa ideológico latinoamericano”, con la participación de Ileana DiéguezCarla Gloria ColoméRafael Uzcátegui, y moderado por el escritor Carlos Manuel Álvarez, y “Explorando futuros posibles para la democratización en Cuba”, con Pablo Díaz EspíCamila RodríguezArístides Vara Horna, y la conducción del periodista Dario Alejandro Alemán.

La Casa del Cine MX acogerá más tarde un par de sesiones cinematográficas con películas que, en muchos casos, han concurrido a las últimas ediciones del Festival de Cine INSTAR:  Petricor (2022, dir. Violena Ampudia, Cuba- Bélgica, 9 min.); El hijo del sueño (2016, dir. Alejandro Alonso, Cuba, 9 min.); Souvenir (2024, dir. Heidi Hassan, España-Cuba, 11 min.); Ventanas (2022, dir. Jhon Ciavaldini, Argentina-Venezuela, 18 min.); Hojas de K. (2022, dir. Gloria Carrión, Costa Rica-Nicaragua, 18 min.); Sueños al Pairo (2020, dirs. José Luis Aparicio y Fernando Fraguela, Cuba, 32 min.); Camino de lava (2023, dir. Gretel Marín, Cuba, 28 min.), y Llamadas desde Moscú (2023, dir. Luis Alejandro Yero, Cuba, 65 min.).

El miércoles, Rafael Rojas, Ricardo Brodsky, Claudia Hilb, Rafael Uzcátegui debatirán, en la Mesa “Figuraciones del museo revolucionario”, acerca de “la persistente imaginería de la revolución cubana, que ha permeado la acción y la reflexión de amplios sectores de la izquierda latinoamericana”, mientras que, el jueves, la Biblioteca de la Casa del Tiempo UAM albergará la Mesa “Desplazamientos, dislocaciones y autonomías territoriales frente al Estado”, que –moderada por Hilda Landrove— reunirá testimonios y reflexiones de Néstor Jiménez, Camila Lobón, Jorge Luis Pardo, Ana Lucía Álvarez.

Ese mismo día, el historiador Rafael Rojas, autor de Breve historia de la censura en Cuba (Rialta Ediciones), y la artista Celia Rodríguez dialogarán –junto a Alessandro Zagato– en torno a la temática “Exilio forzado y censura en Cuba”.

La Mesa “Diatribas del hacer colectivo en el recinto cerrado del autoritarismo” congregará a su alrededor el viernes a Madelaine Caracas, Óscar Martínez, Daniela Guerra, Joseph Poliszuk para discernir cómo “los regímenes autoritarios, autocráticos y totalitarios comparten, en medidas disímiles, el cerco y el cierre del espacio cívico, aquel que se constituye como resultado del ejercicio de los derechos de expresión, manifestación y asociación”.

Sobresalen además entre las actividades de En Zona la presentación este miércoles del libro Protestas en Cuba: más allá del 11 de julio (FLACSO México, 2024), de la investigadora cubana Cecilia Bobes, así como las acciones performáticas y la instalación procesual –y también los cruces dialógicos– que se susciten como parte de la exhibición Habeas Corpus: que dispongas de tu cuerpo para mostrarlo, en el Museo Universitario del Chopo.

Curada por Ileana Diéguez, Claudia Genlui y Tania Bruguera, esta muestra dinámica –que incluye La paradoja de Schrödinger, de Luis Manuel Otero Alcántara— se activará en tres momentos de miércoles a viernes.

Fantasma Material. Revista Anual de Cine (N. 1, 2024)

En el Cine Tonalá de la capital mexicana se proyectarán el jueves Untitled: Cuba en el ojo de Rick Ray (2024, dir. Eliecer Jiménez Almeida, Cuba, 23 min.), como presentación especial, e In the Name of Henry (work in progress) (2024, dir. Carlos Quintela, 27 min.). Ambos directores sostendrán luego un conversatorio titulado a priori “La crisis de la ficción ideológica totalitaria”, con la mediación del crítico Dean Luis Reyes.

Antes de la clausura de En Zona, ellos tres junto a Laura Batista, y con la conducción de la investigadora Anaeli Ibarra, se encargarán de presentar de este lado del Atlántico la primera entrega de Fantasma Material. Revista Anual de Cine, editada gracias a la colaboración del Instituto de Artivismo Hannah Arendt (INSTAR) y Rialta.

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí