Falleció la crítica y ensayista Beatriz Sarlo, acaso la intelectual argentina más influyente de las últimas cinco décadas

0
Beatriz Sarlo (1942-2024), ensayista y crítica literaria argentina
Beatriz Sarlo (1942-2024), ensayista y crítica literaria argentina (IMAGEN X / @UBAonline)

Beatriz Sarlo, para muchos la intelectual argentina más importante de las últimas cinco décadas, con una voz de peso y gran visibilidad, tanto en el terreno de la crítica literaria como en el campo de lo social y político, murió este martes por la mañana a los 82 años. 

“Desde la muerte de su pareja, el cineasta Rafael Filippelli, en marzo del año pasado, su salud y su ánimo habían decaído”, indicó a La Nación en un obituario donde se dice  que Sarlo trabajaba al morir en sus memorias.

El comienzo de su madurez como figura pública se puede situar durante la última dictadura militar en Argentina, cuando fundó la revista Punto de Vista en 1978que se publicó hasta 2008. Entre las personas que la acompañaron en su partida, estuvo el crítico Adrián Gorelik, quien heredó de ella la edición de Punto de Vista en su última etapa.

Desde esa revista, Sarlo fomentó el debate plural y se dio a conocer como una defensora a ultranza de la libertad de pensamiento. Por allí pasaron los escritores e intelectuales más importantes de la Argentina de su tiempo para hacer crítica literaria y cultural, historia, estudios sobre la ciudad, sociología, ciencias políticas, crítica de arte y mucho más.

El rostro de Beatriz Sarlo, su actitud firme y elegante al participar en polémicas, quedará en la memoria de los argentinos y muchos latinoamericanos por largo tiempo. Es difícil pensar en un rostro más icónico del campo intelectual argentino, presente en programas de televisión, charlas públicas, cátedras universitarias, eventos políticos…

A sus clases en la Universidad de Buenos Aires (UBA), con el retorno de la democracia en 1983, asistieron escritores como Sergio Chejfec. Antes de dar cátedra en la UBA, Sarlo destacó en las clases privadas que se impartían en departamentos, sótanos y otros espacios privados durante los años de dictadura tras el cierre de la universidad, junto a otros imprescindibles del campo intelectual argentino, como Josefina Ludmer y Ricardo Piglia. También, como profesora invitada, llegó a varias universidades de Estados Unidos como Berkeley, Columbia, Minnesota, Maryland y Chicago.

Entre sus libros más conocidos se encuentra Una modernidad periférica: Buenos Aires, 1920 y 1930, publicado en 1988. Ahí estudia los movimientos de vanguardia en relación con la ciudad, y asentó el concepto “cultura de mezcla”, que pasó a ser referencia en la crítica cultural latinoamericana.

También abordó los videojuegos y los retos intelectuales en tiempos de neoliberalismo en un libro de 1994 que se titula Escenas de la vida posmoderna: Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina.

Algunas de sus publicaciones más conocidas sobre literatura son los libros Borges, un escritor en las orillas; Zona Saer y Siete ensayos sobre Walter Benjamin. Estos autores fueron tres de sus grandes pasiones intelectuales y pueden encontrarse variadísimos escritos suyos sobre ellos. Otros libros como Escritos sobre literatura argentina y Ficciones argentinas: 33 ensayos recogen sus lecturas en torno a muchos otros escritores, incluidos jóvenes que la insaciable lectora iba descubriendo.

Recibió muchos reconocimientos en vida, como el premio Pluma de Honor por parte de la Academia Nacional de Periodismo, la beca Guggenheim, el Premio a la Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes, el diploma al mérito Konex o la Orden do Merito Cultural, grado Gran Cruz, de la República de Brasil.

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí