Una teoría crítica de la inteligencia artificial, del filósofo y académico español Daniel Innerarity, mereció por unanimidad en su país el Premio de Ensayo Eugenio Trías. El volumen fue considerado “una aportación original y solvente sobre una temática de rabiosa actualidad”.
De acuerdo con el jurado –presidido por Victoria Camps, y compuesto además por Marina Garcés, Antonio Monegal, Miguel Trías, Joan Tarrida y David Trías–, el volumen propone una reflexión, alejada de todo catastrofismo, acerca de “hasta qué punto la inteligencia artificial condiciona la democracia y la toma de decisiones políticas, así como la comunicación”.
Organizada por el Centro de Estudios Filosóficos Eugenio Trías (CEFET/Universitat Pompeu Fabra) y Galaxia Gutenberg –que publicará el libro ganador en febrero próximo–, esta tercera edición del galardón está dotada con ocho mil euros.
Tras conocer el fallo, Innerarity –quien imparte filosofía política y social, y es investigador en la Universidad del País Vasco y director del Instituto de Gobernanza Democrática— no solo agradeció el martes el premio sino que puso en valor que el mismo rinda honor a Eugenio Trías, con quien coincidió en la Universidad de Zaragoza y de cuya obra destacó El lenguaje del perdón. Un ensayo sobre Hegel, así como, especialmente, “su idea del límite”.
“Este libro es también una reflexión sobre el límite, en este caso sobre los limites de la inteligencia humana y los límites de la inteligencia artificial”, declaró el también titular de la Cátedra Inteligencia Artificial y Democracia del Instituto Universitario Europeo en Florencia.
Innerarity es autor de otros volúmenes laureados como Un mundo de todos y de nadie; La democracia del conocimiento (Premio Euskadi de Ensayo, 2012; La humanidad amenazada: gobernar los riesgos globales (con Javier Solana); El futuro y sus enemigos; El nuevo espacio público; La sociedad invisible (Premio Espasa de Ensayo, 2004; La transformación de la política (III Premio de Ensayo Miguel de Unamuno y Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Ensayo 2003); Ética de la hospitalidad (Premio de la Sociedad Alpina de Filosofía 2011 al mejor libro de filosofía en lengua francesa); La política en tiempos de indignación (2015); La Democracia en Europa (2017); Política para perplejos (2018; Premio Euskadi de Ensayo, 2019); Una teoría de la democracia compleja (2019); Pandemocracia (2020), o La sociedad del desconocimiento (2022).
Em sus dos primeras ediciones, el Premio de Ensayo Eugenio Trías ha ido a manos de Agustín Fernández Mallo, por La forma de la multitud (2023), y Ana Carrasco Conde, por La muerte en común (2024).