fbpx

Estudiantes denunciaron la censura de cortometrajes de graduación en la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños

-

Los estudiantes de la generación 30 de la Escuela Internacional de Cine y TV (EICTV), con sede en Cuba, denunciaron la censura de una proyección de los cortometrajes de tesis realizados para su graduación. La sesión —un programa que tradicionalmente muestra los logros técnicos y estéticos de los noveles realizadores— estaba prevista el sábado 12 de julio, a las 14:00 horas, en el Cine Acapulco de La Habana.

En un comunicado compartido este jueves en redes sociales por jóvenes cineasas y otros miembros del gremio cinematográfico en la isla, los componentes de esa nueva hornada del centro ubicado en San Antonio de los Baños subrayaron que la actividad “fue cancelada sin explicaciones coherentes”, lo que constituye “un hecho sin precedentes en la historia de nuestra escuela”.

De acuerdo con el recuento de los acontecimientos, “dos guaguas llegaron desde la escuela cargadas de estudiantes, familiares, profesores, amigos y equipo técnico de las películas. Ningún directivo de la EICTV estaba presente, solo trabajadores que anunciaron ‘problemas técnicos’”. 

Los estudiantes insisten en que “ninguno de ellos tenía autoridad suficiente para responder”. Y, de hecho: “Nunca se colocaron los carteles de las películas. El Cine Acapulco permaneció cerrado, y nunca se permitió el acceso demostrando que no había intención de mostrar las películas”.

Ni siquiera encontraron respuesta, en medio de la “incertidumbre”, por parte de la directora de la EICTV, Susana Molina, quien incluso habría colgado una llamada a un representante estudiantil. Más que una explicación convincente, los presentes recibieron, unos 20 minutos después, la confirmación oficial –del jefe de Producción de la escuela, Luis Ángel Medina– de que se había cancelado la proyección por “supuestos problemas técnicos de la sala”.

Según los integrantes de la generación 30 de la EICTV, ellos mismos han intentado encontrar “soluciones para realizar la proyección en ese cine o buscar otro cine”, pero cada iniciativa se topó con “respuestas absurdas”.

“Desde el mes de junio, el estudiantado ha manifestado su descontento ante las precarias condiciones de los servicios básicos y las instalaciones de la escuela”, se lee, a modo de contexto, en el comunicado. “Estas protestas llevaron a la intervención de Fernando Rojas, exviceministro de Cultura, actual asesor del ministro de Cultura[,] Alpidio Alonso, evidenciando que la EICTV opera bajo la dependencia directa del Ministerio de Cultura, sin la mediación histórica de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano”.

Lo anterior plantea, una vez más, la peliaguda cuestión en torno a la autonomía efectiva y, por ende, la libertada creativa en la llamada “escuela de todos los mundos”, fundada en 1985 por el novelista colombiano Gabriel García Márquez, así como el cineasta cubano Julio García Espinosa y su colega argentino Fernando Birri, primer director.

Con el texto circulado el jueves, los estudiantes buscaban al menos “explicaciones públicas por parte del Ministerio de Cultura y la dirección de la EICTV; garantías de que las tesis serán proyectadas sin restricciones; y respeto a la autonomía académica y artística de la escuela”. 

De hecho, verbalizaron su protesta y, en definitiva, su “rechazo a la arbitrariedad y la falta de transparencia. La EICTV, fundada como un espacio de libertad creativa, hoy ve vulnerados sus principios”, sostuvieron. “No permitiremos que se silencie nuestro cine”.

Este viernes, la Asamblea de Cineastas Cubanos se solidarizó con la generación 30 de EICTV: “Lo ocurrido con las tesis de la EICTV recuerda episodios similares durante el último Festival de Cine, donde películas que parecen resultar incómodas o críticas son retiradas de la programación bajo pretextos como «desperfectos técnicos» o «apagones imprevistos», y nunca son reprogramadas”, señaló la organización gremial autónoma, nacida precisamente a raíz de anteriores actos de censura en Cuba.

La propia EICTV ha rechazado alguno de esos capítulos de exclusión de obras cinematográficas en espacios controlados por la oficialidad cultural de la isla.

Por supuesto, el gremio de cineastas planteó en Facebook un diagnóstico aún más general y, sobre todo, más grave: “Una de las principales preocupaciones de nuestro gremio ha sido, durante décadas, la censura y exclusión sistemática que enfrentan nuestros cineastas. De manera directa o sutil, se articulan mecanismos que impiden la circulación de nuestras obras y el reconocimiento de los artistas que las crean. Hemos compartido en diversas ocasiones listas de películas cubanas que aún esperan por su estreno comercial en las salas del país. La respuesta de las autoridades ha sido, una y otra vez, el silencio”, escribieron. “La desaparición de la Muestra Joven, el precario estado de las salas cinematográficas, y las absurdas políticas de control sobre la exhibición pública de obras audiovisuales, limitan notablemente el diálogo entre nuestros espectadores y el cine que hacemos. Todas las salas de cine del país están bajo el control de instituciones estatales”. 

Finalmente, ya de vuelta en su viaje con la institucionalidad oficial cubana, los miembros de la ACC declararon: “Sabemos bien en qué país vivimos y entendemos la extrema situación con la que todos trabajamos. Pero si las instituciones culturales encuentran formas y recursos para mantener otros eventos y programas, entonces el cine que generan nuestros artistas también debe encontrar espacio en ellos”.

De acuerdo con reportes de prensa, la más reciente graduación de la EICTV incluye a 42 estudiantes procedentes de Cuba, Puerto Rico, Egipto, Brasil, Italia, Argentina, Austria, Bolivia, México, Paraguay, Perú, Colombia y España. Sus especialidades son dirección (cinco), edición (cinco), documental (cinco), fotografía (seis), guion (siete), sonido (cinco), producción (cinco) y producción de televisión y nuevas narrativas audiovisuales (cuatro).

A principios de 2024, la EICTV fue noticia por otra razón aún más embarazosa y preocupante: una serie de denuncias reveladas en la revista digital independiente El Estornudo sobre un entorno de tolerancia e impunidad que habría propiciado abusos sexuales en sus predios.

RIALTA STAFF
RIALTA STAFF
Rialta, Alianza Iberoamericana para la Literatura, las Artes y el Pensamiento es una asociación civil con sede en Querétaro, México, de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico.

Recomendamos

Contenidos relacionados

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí