Cinemateca de Bogotá propone un ciclo de filmes cubanos: de Guillén Landrián y Gutiérrez Alea al cine independiente de nuestros días

0
Fotograma de ‘Memorias del desarrollo’; Miguel Coyula
Fotograma de ‘Memorias del desarrollo’; Miguel Coyula (IMAGEN YouTube Miguel Coyula)

Un variado ciclo de proyecciones acerca por estos días parte de lo mejor del séptimo arte cubano a los espectadores colombianos que concurran a la Cinemateca de Bogotá. De Nicolás Guillén Landrián, Tomás Gutiérrez Alea o Sara Gómez a Juan Carlos Cremata, Miguel Coyula o Alejandro Alonso Estrella se traza un arco estético y narrativo que revisa, de cierta manera, la memoria del cine cubano en las últimas seis décadas. 

Curada por el crítico cubano Jorge Yglesias, jefe de la Cátedra de Humanidades y profesor de Historia del Cine en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV), la propuesta constituye “una oportunidad para adentrarse en su vasta visión del cine, abordando tanto los aspectos estéticos como históricos en la región”, ha afirmado la institución bogotana.

Incluidas en el programa “Horizontes: Pulsiones Audiovisuales” (del 6 al 16 de marzo) –que comprende cinco sesiones iniciales con filmes de Argentina, Paraguay, Brasil, Venezuela y Chile, curados por la argentina Cecilia Barrionuevo–, las películas cubanas se exhibirán consecutivamente desde este miércoles 12, cuando se proyecten en la Sala Capital los largometrajes Memorias del subdesarrollo (1968), de Gutiérrez Alea –filme que también se podrá ver el domingo 16 y que el jueves pasado sirvió para inaugurar el ciclo–, y De cierta manera (1974), de Sara Gómez (también el viernes 14).

La programación del jueves 13 (y del sábado 15) exhibirá cuatro documentales clásicos de los años sesenta que marcaron hitos tanto en la atmósfera cultural de la época como en la propia evolución del género en la isla: a saber, P.M. (1961), de Orlando Jiménez Leal y Sabá Cabrera Infante, y Now! (1965), LBJ (1968) y 79 primaveras (1969), de Santiago Álvarez. 

El viernes y el domingo próximos, la Sala 3 de la Cinemateca de Bogotá acogerá una programación compuesta por el corto Sobre Luis Gómez (1962), de Bernabé Ordaz, y cinco títulos paradigmáticos del gran Nicolás Guillén Landrián: En un barrio viejo (1963), Ociel del Toa (1965), Los del baile (1965), Reportaje: Plenaria campesina (1966) y Coffea arábiga (1968).

Otra de las sesiones curadas por Yglesias propone una rápida ojeada al documental cubano del último cuarto de siglo, con obras a menudo realizadas en los márgenes de la institucionalidad oficial isleña, si no ya plenamente en las aguas abiertas del cine independiente (tras)nacional de estos días: La Época, El Encanto y Fin de siglo (1999), de Juan Carlos Cremata; Existen (2005), de Esteban Insausti; La ilusión (2009), de Susana Barriga, y La historia se escribe de noche (2024), de Alejandro Alonso.

Como punto final de la muestra bogotana, y a la vez un obvio contrapunto con respecto al clásico de Gutiérrez Alea, se proyectará el domingo 16 de marzo el filme Memorias del desarrollo, de Miguel Coyula, uno de los más comprometidos y reconocidos cineastas independientes en el panorama cubano.

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí