_Entrevistas

A pesar de que los estudios sobre monstruos y subalternos se han hecho famosos en los últimos años, sobre todo de la mano de Gayatri Spivak, Judith Butler, Foucault y otros, en español, creo, faltaba un libro como Mujercitos, la investigación que acaba de editar Susana Vargas por la...
Fundador de Los contemporáneos, aquel grupo que contó con personajes de la talla de Villaurrutia, Gorostiza, Jorge Cuesta o Torres Bodet, entre otros, Salvador Novo es uno de los mitos del siglo XX. Y no sólo por sus pelucas, tan bien vistas en uno de sus ensayos por Luigi...
Autor de El peatón inmóvil, Los disidentes del universo, La escuela del aburrimiento…, libros todos medio inclasificables, Luigi Amara (Ciudad de México, 1971) practica hoy una de las escrituras más exactas de Hispanoamérica. Y no sólo lo digo por esas digresiones infinitas donde una cosa se va acoplando a...
Luego de oír hablar en un salón a su admirado escritor Bergotte, y de reflexionar acerca de las correspondencias entre modos de pronunciación y modulaciones de la prosa, el narrador de En busca del tiempo perdido apura una tesis sobre la rara cualidad del acento: “eso que, en los...
Quizá la entrevista sea una de las formas contemporáneas del ensayo. Por lo menos, de ese que se desarrolló a partir de Montaigne en 1580 y donde a una determinada obsesión por el saber se unieron curiosidad, teatro y falla. Digamos que nadie encarna mejor hoy esta “falla” en...
Dicen los chinos que del Uno nace el Dos, del Dos nace el Tres, y del Tres nacen las diez mil cosas. Así, por la vivencia de Enrique Saínz fui convocado a esta conversación, y luego lo fue el inseparable Jorge Luis Arcos y luego, en el decursar de...
En su más reciente libro, Rumbos sin Telos (Rialta Ediciones, 2017), el ensayista, catedrático y profesor universitario cubano Román de la Campa examina diacrónica y críticamente algunas de las corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos de la segunda mitad del siglo pasado y lo que va del presente (deconstrucción,...
La pregunta inicial sobre una posible analogía estructural y posmoderna de Neva (2006) con la obra de Pirandello, la importancia de la relación de los actores con el texto, los medios tecno-escenográficos y la singularidad de la escritura dramática sirven de pie forzado para las opiniones esclarecedoras del dramaturgo...
En el poema “Reino”, incluido en Un asterisco Polonia (Audisea, 2016) hay unos versos que dicen “a la izquierda está Cuba/ a la derecha una puerta/de salida, no se ve un/alma: en lo adelante/ tendré que fabricarlo todo” ¿Qué es necesario fabricar para convertirse en un poeta? Nada que fabricar,...