Luego de que en julio pusieran su nombre a una calle de Berlín, la poeta afroamericana Audre Lorde (1934-1992) –figura esencial para el feminismo, la comunidad LGBTI y, en general, el activismo por los derechos civiles– volvió a ser noticia a finales de agosto por la publicación de una nueva biografía suya, Survival Is a Promise (Farrar, Straus and Giroux), firmada por Alexis Pauline Gumbs.
Se trata, de acuerdo con una reseña en The New York Times Review of Books, de “un homenaje si reservas a la poeta conocida por su compromiso político y su construcción comunitaria”.
“En este libro no hay lugar para los defectos de Lorde; ella es una diosa, un avatar, un icono”, insiste la crítica Ayten Tartici. “Sin embargo, como punto de entrada a la poesía de Lorde, las persuasivas y minuciosas lecturas de Gumbs [poeta y activista ella misma] crean un círculo virtuoso, arrojando luz sobre cómo la vida generó los poemas, que ahora dilucidan esa vida. Su objetivo es alejarnos de las frases ingeniosas –«Mis silencios no me han protegido. Tu silencio no te protegerá»— que con demasiada frecuencia han sido el legado de Lorde y centrarnos en cambio en la voz franca de la poeta, en la resonancia política y emocional de su obra: «Como un diamante se convierte en un nudo de llamas/soy negra porque vengo del interior de la tierra»”.
A más de tres décadas de la muerte de Lorde en Saint Croix, Islas Vírgenes estadounidenses, donde pasó los últimos años de una larga batalla contra la enfermedad que registró en sus libros de no ficción The Cancer Journals (1980) y A Burst of Light (1989, American Book Award), el volumen (528 páginas) de Gumbs supone un nuevo hito bibliográfico –más allá de la biografía de referencia hasta la fecha, Warrior Poet (2004) de Alexis De Veaux, y de una autobiografía semificcionada como Zami: A New Spelling of My Name— para los interesados en la obra y la vida de una mujer que se definió a sí misma en términos inapelables : “negra, lesbiana, madre, guerrera, poeta”.
“De estructura y tono poco convencionales, Survival Is a Promise presenta breves capítulos organizados por temas (la afición de Lorde por las abejas; mechones de su cabello que ahora se conservan en Spelman College; sus fotografías de St. Croix después del huracán Hugo) junto con reflexiones ecológicas, geológicas y cósmicas de Gumbs. [La autora] explica, por ejemplo, la relación simbiótica de Lorde con su pareja de muchos años, Frances Clayton, quien renunció a un puesto fijo en psicología en Brown para vivir con Lorde y sus hijos, a través de la orientación de los girasoles en relación con el sol”, adelanta Tartici en su artículo del Times.
“Recordamos a Audre Lorde como una escritora emblemática, una profesora citable cuyas palabras y rostro adornan camisetas, informes anuales de organizaciones sin fines de lucro y paredes de centros de diversidad en campus. Pero incluso quienes se sienten inspirados por las enseñanzas de Lorde sobre «el poder creativo de la diferencia» pueden estar pasando por alto algo fundamental sobre su vida y su obra, y lo que pueden significar para nosotros hoy”, advierten los editores de Survival Is a Promise. “La comprensión de Lorde de la supervivencia no se trataba simplemente de llegar al otro lado de la opresión o ser resiliente frente al cáncer. Se trataba de la apuesta total de lo que significa estar en relación con un planeta en transformación. Posiblemente el enfoque en los ensayos de referencia de Lorde, en detrimento de sus complejos poemas, nos ha llevado a ignorar su profundo compromiso con el mundo natural, la dinámica planetaria de la geología, la meteorología y la biología. Para ella, las imágenes ecológicas no son simplemente metáforas sino más bien guías literales sobre cómo ser tierra en la tierra y cómo sobrevivir, para vivir la ética que exige una poética guerrera, lesbiana, feminista, negra”.
Esta biografía armada por Gumbs –presentada como “la primera investigadora que exploró en profundidad los archivos manuscritos de Lorde”– ha recibido muy pronto decenas de críticas positivas en el mundo anglosajón, incluidas otras reseñas en The Washington Post, The New York Times Magazine, The Boston Globe, NPR, The Guardian, Publishers Weekly, Kirkus Reviews, etc.
Nacida en Harlem, Nueva York, Audre Geraldine Lorde es también la autora de libros como The First Cities (1968), Cables to Rage (1970), From a Land Where Other People Live (1973), New York Head Shop and Museum (1974), Coal (1976), Between Our Selves (1976), The Black Unicorn (1978), así como de Sister Outsider: Essays and Speeches (1984), Our Dead Behind Us (1986) o The Marvelous Arithmetics of Distance (1993).
Además de su influencia como escritora, pensadora y profesora en Estados Unidos, Lorde dejó una impronta duradera en Alemania –mientras enseñaba en la Universidad Libre de Berlín– al interior de los movimientos feminista y “afroalemán”, así como en la emergencia allí de una comprensión interseccional de esos asuntos sociales e identitarios.