fbpx

Escritor libanés Amin Maalouf, Premio FIL de Literatura 2025, llama a encontrar un equilibrio entre humanos en tiempos oscuros

-

El escritor y periodista libanés Amin Maalouf, cuya lengua literaria es el francés, recibió este lunes 1 de septiembre el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025 y aprovechó la ocasión en Guadalajara, México, para abogar por la búsqueda de equilibrio en las relaciones entre seres humanos en medio del que es, “probablemente, el período más peligroso de la historia”.

“Lo que me preocupa es la manera de organizar la sociedad, de organizar las relaciones entre humanos, y encontrar el equilibrio. En ese sentido, hemos alcanzado el umbral de incompetencia”, advirtió el intelectual exiliado en Francia en el año 1976.

Durante la conferencia de prensa para anunciar un lauro que celebra su “lugar esencial en la literatura contemporánea”, Maalouf entregó –desde su lugar de trabajo, gracias a la conexión virtual– una visión ciertamente oscura, descarnada del presente y del futuro inmediato, si bien no del todo exenta de esperanza: “Creo que nos espera mucha devastación, pero creo que debemos convencernos de que eventualmente encontraremos la fuerza interior para sobrevivir”, dijo. “Y creo que hay una oleada de humanidad que permitirá superar este período, pero es cierto que este es, probablemente, el período más peligroso de la historia”.

Su diagnóstico tremendo de los acontecimientos en curso, y, no obstante, la certeza de que “el naufragio de la humanidad no es inevitable”, revelan el diapasón ético de la misma sensibilidad que –según el jurado de la Feria Internacional del Libro de Guadajajara–“explora con gran lucidez las fracturas y los mestizajes del mundo moderno”.

Este lunes, la portavoz Carmen Alemany trasladó el dictamen del comité seleccionador: “Sus novelas y ensayos exploran la memoria y el exilio en la vez que rechazan la cerrazón nacionalista o religiosa”, dijo, mientras que su “pensamiento humanista, crítico y generoso […] nos recuerda que la esperanza reside en el reconocimiento de nuestras herencias compartidas”.

Como ilustrando los valores encomiados en el fallo, el autor de León el AfricanoSamarcanda o Las cruzadas vistas por los árabes (ensayo) insistió en que “debemos resolver la cuestión de la identidad para que cada uno de nosotros pueda encontrar su lugar en el mundo actual y podamos trabajar juntos para evitar la crisis”.

A continuación, señaló el asunto clave de la inmigración y el modo hipócrita en que hoy lo encaran los países desarrollados: “Creo que esto también es temporal y que volveremos a una actitud de sentido común y será nuevamente posible esa movilidad entre países”, afirmó. “Siempre es fácil destacar el problema de la inmigración y atribuirle todo el estigma social y creo que debemos tener la valentía de afrontar los verdaderos problemas de las sociedades”.

Maalouf, refugiado en Francia tras el estallido en 1975 de la guerra civil en Líbano, mereció en 2010 el Premio Príncipe de Asturias. 

Varios de sus libros también han conquistados algunos de los principales galardones en lengua francesa: Premio de la amistad franco-árabe (1986), por Léon el Africano; Premio de Maisons de la Presse (1988), por Samarcanda; Premio Goncourt (1993), por La roca de Tanios; Premio Europeo de Ensayo Charles Veillon (1999), por Las identidades asesinas; Premio Méditerranée (2004), por Orígenes; Premio Jacques Audiberti de la Ville d’Antibes (2000), por El viaje de Baldassare; entre otros.

También ha publicado las novelas Los jardines de luz (1991), El primer siglo después de Béatrice (1992), Las escalas de Levante (1996), Los desorientados (2012) y Nuestros inesperados hermanos (2020), así como los libros de ensayo El desajuste del mundo (2009), Un sillón que mira al Sena (2016), El naufragio de las civilizaciones (2019) y El laberinto de los extraviados (2024).

Con una dotación de 150 mil dólares, el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances reconoce cada año la totalidad de una trayectoria literaria sin distinción de géneros. En el palmarés, Maalouf tiene como predecesores inmediatos al mozambiqueño Mia Couto, la mexicana Coral Bracho (2023), el rumano Mircea Cărtărescu (2022), la chilena Diamela Eltit (2021) y la portuguesa Lídia Jorge (2020).

RIALTA STAFF
RIALTA STAFF
Rialta, Alianza Iberoamericana para la Literatura, las Artes y el Pensamiento es una asociación civil con sede en Querétaro, México, de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico.

Recomendamos

Contenidos relacionados

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí