fbpx

Tomás González, grande de las letras colombianas y Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas 2025

-

Con una de las más sólidas carreras de las letras latinoamericanas desde la memorable Primero estaba el mar (1983), pese a su tenaz inclinación a huir de la fama, o quizá por esa misma razón, el novelista colombiano Tomás González (1950) ha empezado a ganar reconocimiento más allá de su país en los últimos años. Hace solo unos días se supo que era el ganador del Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas 2025.

El galardón –que otorga desde 2012 el Ministerio de las Culturas de Chile a un autor cuya trayectoria haya contribuido al “diálogo cultural y artístico en la región”– pone de relieve el valor de una obra que, específicamente, “ha indagado en la naturaleza, los afectos y la vida íntima de hombres y mujeres comunes para hilar, con transparencia y profundidad, historias inolvidables”.

Así lo expresó la ministra chilena Carolina Arredondo al anunciar el premio al final de la semana pasada: “Su obra es una de las más sólidas y contundentes de la literatura colombiana contemporánea y un tesoro hasta ahora escondido de las letras hispanoamericanas”, agregó.

Por su parte, la escritora colombiana Pilar Quintana –miembro del jurado junto a las argentinas Mariana Enriquez y Camila Fabbri, y sus colegas los chilenos Diego Zúñiga y Marcelo Mellado– no se reservó elogios para el autor de Para antes del olvido (1987; Premio de Novela Plaza y Janés), La luz difícil (2011) o El fin del océano pacífico (2020): “Para mí Tomás González es un grande, uno de los más grandes escritores de Colombia de todos los tiempos”, afirmó. “Tiene una prosa bellísima y unas historias profundas y desgarradoras. Me impresiona cómo consigue describir cosas tan prosaicas como una bandeja paisa o el silencio o el agua y convertirlas en poesía”.

Renuente a exponerse demasiado, convencido de que “lo importante son los escritos y no el escritor”, el escritor antioqueño agradeció a través de su editorial, Penguim Random House, un lauro que, dijo, contribuye a borrar fronteras entre los países: “Es muy halagador todo lo que dicen sobre mi obra. Estoy tan contento. Yo soy de pocas palabras y ahora estoy de menos palabras. Quedé un poco mudo porque es mucha la sorpresa. Un agradecimiento muy grande. Va a ser un impulso muy grande a lo que me queda a mí por el trabajo que tengo por hacer. Es una cosa que me va a dar muchas alas”, dijo.

La nómina de creadores distinguidos con el Manuel Rojas incluye al brasileño Rubem Fonseca, los mexicanos Juan Villoro o Margo Glantz, el chileno Alejandro Zambra o los argentinos Ricardo Piglia y Mempo Giardinelli.

Nacido en Medellín, Tomás González estudió Filosofía en la Universidad Nacional de Colombia y publicó su novela Primero estaba el mar –sin dudas ya un clásico latinoamericano– gracias al dueño del club nocturno de Bogotá donde trabajaba por entonces. Buena parte de su obra fue escrita entre Miami y Nueva York, donde residió durante casi 20 años.

Además de las obras mencionadas, su bibliografía incluye las novelas La historia de Horacio (2000), Los caballitos del diablo (2003), Abraham entre bandidos (2010), Temporal (2013), Niebla al mediodía (2015) y Las noches todas (2018); los volúmenes de cuentos El rey del Honka-Monka (1995), El lejano amor de los extraños (2013), El expreso del sol (2016) La espinosa belleza del mundo (2019); los versos de Manglares (1997), y la compilación de textos de no ficción Asombro (2021).

RIALTA STAFF
RIALTA STAFF
Rialta, Alianza Iberoamericana para la Literatura, las Artes y el Pensamiento es una asociación civil con sede en Querétaro, México, de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico.

Recomendamos

Contenidos relacionados

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí