
El Museo Americano de la Diáspora Cubana auspicia la exhibición en Miami, Florida, del documental Ellos gritan libertad (They Scream Freedom; 79 min., 2023), una mirada a la sociedad cubana que el 11 de julio del 2021 salió a las calles para reclamar derechos. La película, dirigida por la taiwanesa-estadounidense Melinda Raebyne, se exhibirá los próximos viernes 26 y sábado 27 de julio en la sede de esa institución. Una vez terminadas las proyecciones, ambos días, la audiencia tendrá la oportunidad de conversar con la directora y el narrador del filme, Tommy Clark; en la primera jornada de exhibición podrá compartir además con otro de los colaboradores, el productor musical Jorge Gómez, ganador del Grammy.
La película es “un llamado de atención al mundo” que busca “disolver las ilusiones creadas por el gobierno cubano, mediante [la presentación de] las voces auténticas del pueblo”, según asienta su sinopsis. Catalogada como una “película humanista”, Ellos gritan libertad procura “transmitir la experiencia [de la ciudadanía insular] a través de historias personales”, y también por medio de prácticas artísticas como la poesía y la música. Asimismo, el documental se plantea “amplificar esas voces silenciadas durante demasiado tiempo”.
Ellos gritan libertad articula fotografías y videos registrados por los protestantes durante las manifestaciones de 2021 (algunos materiales puestos a circular durante esos días en las redes sociales) que alternan con testimonios y declaraciones de diversos individuos, varios de ellos cubanos de la diáspora.
Asimismo, según describe una nota promocional del museo, el documental articula la voz de “un individuo anónimo” que, “aunque el gobierno cubano bloqueó las redes sociales y cortó el acceso a Internet”, consiguió “encontrar una manera de compartir su experiencia” y “brindar una ventana íntima y poco común a la vida cotidiana cubana y las violaciones de derechos humanos que estaban ocurriendo”. Durante el 11J –como se conoce internacionalmente el estallido social ocurrido en Cuba–, el gobierno reprimió a los ciudadanos, y después celebró juicios sumarios e impuso condenas ejemplarizantes y desmedidas a cientos de ellos.
Participan en la película otras figuras conocidas como los actores Andy García y Laz Alonso, el escritor Jorge Enrique González-Pacheco y la activista opositora Rosa María Payá. Sus intervenciones se articulan con esos registros audiovisuales que evidencia la indignación y el despertar de la ciudadanía cubana ante la errática gestión económica del gobierno y su opresiva respuesta al disenso. Las protestas cívicas documentadas por Raebyne denuncian –ahora también en cada exhibición del filme– un Estado que ordenó a sus fuerzas policiales contener a los manifestantes sin importar el precio.
“Es importante que el mundo vea lo que pasa en Cuba a través de las voces y los ojos de su pueblo”, declaró Melinda Raebyne durante el Free Speech Film Festival de Pensilvania, donde el documental fue presentado y galardonado. “En cada historia compartida en [la película], constaté cómo cuando reprimes tanto un alma, surge alguna fuerza en su interior”, agregó la realizadora. “El mundo necesita ver las condiciones inhumanas que muchos cubanos viven a diario, con la esperanza de que nos preguntemos: ¿Qué puedo hacer para ayudar? Tenemos que dejar de participar en la sociedad centrados en uno mismo y comprender que somos responsables del bienestar [común]”.
Ellos gritan libertad tuvo su estreno mundial durante la 23ra edición del Social World Film Festival (Mostra Internazionale del Cinema Sociale), celebrada en Roma, donde obtuvo el Premio a Mejor Dirección Documental en la categoría internacional. Participó además en el Tacoma Film Festival, en Washington, donde mereció el lauro Best PNW Documentary. Asimismo, ha participado en los festivales estadounidenses de Seattle y California.
Melinda Raebyne se distanció de la actuación para consagrarse a la realización de documentales sobre temas sociales, con el propósito de contribuir a amplificar las voces de “aquellos que normalmente son olvidados en nuestra sociedad”, subraya en la entrevista citada. Ello se aprecia en otros trabajos suyos de interés como An Intimate Look: Covid-19, que se acerca a diversas historias particulares durante la pandemia de coronavirus para destacar la resiliencia de las personas, o Stories of Us: Camp Second Chance, centrado en la situación de los individuos sin hogar, un proyecto que emprendió después de registrar algunos testimonios en un campamento en Seattle.
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |