‛La historia se escribe de noche’, de Alejandro Alonso, recibió premios en Viena y Madrid

0
Fotograma de ‘La Historia se escribe de noche’; Alejandro Alonso
Fotograma de ‘La Historia se escribe de noche’; Alejandro Alonso (IMAGEN www.dailymotion.com - trailer)

La Historia se escribe de noche, el más reciente documental del realizador cubano Alejandro Alonso, obtuvo este domingo dos importantes reconocimientos internacionales en los festivales Vienna Shorts (Austria) y Documenta Madrid (España). Ambos eventos, coincidentemente, celebraron sus vigesimoprimeras ediciones entre el 28 de mayo y el 2 de junio.

“Nos hace mucha ilusión contarles que hoy fue un domingo importante para La Historia se escribe de noche y su director Alejandro Alonso, y por tanto también para nosotrxs, su equipo y apoyo en la creación de este cortometraje”, escribió en redes sociales Estudio ST, productora del documental junto a Vega Alto Films. “¡Hemos ganado el Premio a Mejor Cortometraje en el festival Vienna Shorts en Austria! Además de un premio en metálico [consistente en 5000 euros], las películas premiadas en esta competencia pueden optar a los Premios de la Academia [de Hollywood], los Premios del Cine Europeo y los Premios BAFTA”.

También –añadió el equipo– “obtuvimos el Premio del Público en Documenta Madrid”. Dicho evento acogió el estreno español del documental, mientras que el reconocimiento allí, otorgado gracias al voto de los espectadores asistentes a la cineteca madrileña, fue retribuido en metálico con una suma de 1000 euros.

Estudio ST, empresa independiente con uno de los catálogos más sólido del cine cubano actual, concluyó: “En medio de la oscuridad, que no solo habita en nuestra película, si no que se ha vuelto un hecho persistente y real en nuestra isla, saber que festivales y audiencias le dan relevancia a una historia tan cercana y espiritual, que es a su vez registro, augurio y esperanza, es un regalo de luz. El cine cubano independiente sigue vivo, trasciende y habita…”.

En Vienna Shorts, La Historia se escribe de noche integró la sección FIDO (ficción y documental), dedicada a “mostrar películas poderosas y fascinante que exploran el mundo de manera inusual y desafiante”. Este evento, sólidamente posicionado en la escena internacional de festivales, se propone “examinar las facetas contemporáneas e histórica del cine, teniendo en cuenta temáticas, géneros, procedencias geográficas y planteamientos estéticos”. La presente edición seleccionó 84 obras de 33 países en sus cuatro secciones competitivas, dos nacionales y dos internacionales.

Mientras, en Documenta Madrid, una cita impulsada por el ayuntamiento local, el filme del realizador cubano integró la Competencia Internacional, donde fueron incluidas otras doce películas, entre largos y cortometrajes.

Antes de su presencia en esos dos eventos, La Historia se escribe de noche participó en la Tiger Short Competition del prestigioso Festival Internacional de Cine de Rotterdam, en calidad de estreno mundial. Además, estuvo en las secciones competitivas del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias y del Festival Internacional de Cortometrajes de Río de Janeiro, entre otros.

El documental registra “un gran apagón [que] ha sumergido a Cuba en la oscuridad. En las calles, los habitantes intentan escapar de la penumbra mientras el fuego de las hogueras parece anunciar el fin de una época”, precisa la sinopsis. Paralelamente, “refugiados en el interior de su casa”, el director escucha a su madre contar “una visión que desde hace años le atormenta”. Alejandro Alonso convirtió esos prolongados cortes de luz eléctrica que azotan a los cubanos, y la conversación con su madre, en una excepcional experiencia cinematográfica y en una metáfora del estado de histórico del país.

En una entrevista reciente, ofrecida al crítico e investigador Dean Luis Reyes, el realizador explica que el metraje del documental “está hecho de la acumulación de imágenes que he ido archivando durante casi cinco años. Incluso muchas de ellas son material de investigación para otros proyectos. El territorio que vemos en la película es un Frankenstein de espacios […] Fragmentos de encuentros con personas, espacios y situaciones que giran alrededor de una situación muy básica: la búsqueda de una fuente de luz en medio de la oscuridad”.

“Sin ánimos de romantizar, siempre me ha fascinado el cambio de ritmo que imponen las «horas muertas» de un apagón”, subraya el director. “La ausencia de luz refuerza la sensación de transitar por un espacio suspendido, nos acerca a ese limbo que envuelve a la Isla. Ya en Terranova y Abisal hay una voluntad por explorar esa oscuridad, un escenario donde se revela una Cuba más irreal, con otros tiempos y ritos. Alejarme de la luz y el color tropical, más allá de los valores estéticos, responde a una voluntad por acercarme al momento político y espiritual por el que estamos transitando la mayoría de los cubanos. Probablemente estemos viviendo una de las etapas más «oscuras» de nuestra historia reciente”.

Still de ‘La historia se escribe de noche’; Alejandro Alonso
Still de ‘La historia se escribe de noche’; Alejandro Alonso (IMAGEN iffr.com)

Graduado de realización documental en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de Los Baños, Alejandro Alonso es autor de algunas de las producciones más reconocidas del último cine cubano, dueño de un imaginario y un estilo singulares. Sus documentales, entre los que destacan El proyecto, Metatrón y El hijo del sueño, se han proyectado en disímiles festivales alrededor del mundo; entre ellos, IDFA, Visions du Réel y DOK Leipzig.

Actualmente trabaja en la producción de su largometraje La estrella, una película donde continúa el universo particular registrado en Abisal a través del personaje de Pitufo, “un joven deshuesador de barcos” que —según reza la sinopsis— “sueña con escapar de la remota bahía donde pasa sus día […] en busca de su libertad”. Bajo tal propósito, este hombre “emprende un laberíntico viaje a los pantanos del suroeste de Florida, un territorio insólito donde deberá enfrentarse a sus miedos más profundos”.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí