Hershey 

    El pueblo de Hershey, también conocido como Camilo Cienfuegos, es una pequeña comunidad ubicada al este de La Habana. Fue fundada en 1916 por la compañía estadounidense Hershey Chocolate Corporation, con el objetivo de establecer una planta de producción de azúcar y una comunidad para los trabajadores. 

    El pueblo fue nombrado en honor a Milton S. Hershey, el fundador de la empresa. La planta de azúcar fue construida con tecnología moderna y se convirtió́ en una de las más grandes y avanzadas de su época. Además de la fábrica, se construyeron viviendas para los empleados, una escuela, una iglesia y otras instalaciones comunitarias. 

    Hershey. Jorge Bonet.
    Hershey. Jorge Bonet.

    Durante muchos años, el pueblo de Hershey fue un importante centro azucarero en Cuba. Sin embargo, con el tiempo, la industria azucarera cubana enfrentó dificultades y la fábrica de Hershey cerró en la década de los dos mil. Ello tuvo un impacto significativo en la economía local y en la vida de los habitantes del pueblo. 

    A pesar del cierre de la fábrica, el pueblo conserva su encanto y su arquitectura característica. Las casas de estilo colonial y las calles arboladas hacen de Hershey un lugar pintoresco. Además, el antiguo edificio de la fábrica ha sido restaurado y ahora alberga un museo dedicado a la historia del pueblo y la industria azucarera en Cuba. 

    Hershey. Jorge Bonet.
    Hershey. Jorge Bonet.

    La arquitectura de Hershey mezcla estilos coloniales y americanos. Las casas de estilo colonial son de colores brillantes y tienen balcones y puertas de madera tallada. 

    También son coloniales las estaciones a lo largo del ferrocarril eléctrico de Hershey; cuentan con techos de tejas rojas y columnas de madera. 

    Hershey. Jorge Bonet.
    Hershey. Jorge Bonet.

    El mismo fue construido para transportar la caña de azúcar desde los campos hasta la fábrica. Este ferrocarril, que aún funciona, es considerado uno de los más antiguos y largos de su tipo en el mundo. 

    En resumen, el pueblo de Hershey en Cuba es un lugar de encanto único. Pese a la decadencia de la industria azucarera, sigue siendo un destino ideal para aquellos que desean conocer más sobre la historia y la cultura de la región. 

    Hershey. Jorge Bonet.

    (Texto y fotos de Jorge Bonet).

    spot_img

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    Backstage

    La cosa debió suceder más o menos así.  Después de...

    Desvaneciendo(nos)

    Crisis. Es una palabra recurrente cuando se habla de los últimos años en Cuba: crisis energética, de abastecimiento, del sistema sanitario, migratoria… Y es lo que transparentan estas fotografías callejeras.

    Louise Glück en el inframundo

    Murió el pasado viernes 13. La muchacha demasiado delgada que...

    La tierra cananea, que es toda la tierra

    La víctima ha sido encargada de operar con el...

    Apoya nuestro trabajo

    El Estornudo es una revista digital independiente realizada desde Cuba y desde fuera de Cuba. Y es, además, una asociación civil no lucrativa cuyo fin es narrar y pensar —desde los más altos estándares profesionales y una completa independencia intelectual— la realidad de la isla y el hemisferio. Nuestro staff está empeñado en entregar cada día las mejores piezas textuales, fotográficas y audiovisuales, y en establecer un diálogo amplio y complejo con el acontecer. El acceso a todos nuestros contenidos es abierto y gratuito. Agradecemos cualquier forma de apoyo desinteresado a nuestro crecimiento presente y futuro.
    Puedes contribuir a la revista aquí.
    Si tienes críticas y/o sugerencias, escríbenos al correo: [email protected]

    El Estornudo
    El Estornudo
    Revista independiente de periodismo narrativo, hecha desde dentro de Cuba, desde fuera de Cuba y, de paso, sobre Cuba.
    spot_imgspot_img

    Artículos relacionados

    Desvaneciendo(nos)

    Crisis. Es una palabra recurrente cuando se habla de los últimos años en Cuba: crisis energética, de abastecimiento, del sistema sanitario, migratoria… Y es lo que transparentan estas fotografías callejeras.

    ¿Qué están comiendo los cubanos? ¿Qué les gustaría comer?

    Cuando el gobierno cubano no pudo dar leche a...

    Ni hoteles ni derrumbes, ni paternalismo ni oligarquía

    Tras el derrumbe del edificio de Lamparilla 362, el...

    Para habitar en tu casa

    Un recorrido por la vida del hombre en doce...

    Monólogo para mi madre

    Trazos de memorias, permanencias, disidencias, desvíos. A algunos se...

    1 COMENTARIO

    1. Ningún comentario sobre la miseria que se ve?
      Pasaba mis vacaciones en este pueblo, muchos trabajaban en el Central pero también en Santa Cruz, Jaruco, etc…
      No creo que la decadencia del pueble se deba solo a «las dificultades enfrentadas por la industria azucarera cubana» sino a la ruina absoluta de esta industria y de todas las demás
      Mi abuelo trabajaba en el Central….. el pueble era un paraíso realmente ……ahora es una ruina, también como todo lo demás

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí