MIAMI, Estados Unidos. – En una intervención ante los diputados de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional, este martes, el gobernante cubano, Miguel Díaz-Canel, se refirió al proceso de bancarización implementado por su régimen y a problemas de la economía cubana, entre los que reconoció “descontrol”.
El gobernante también anunció la creación de grupos de trabajo a nivel municipal para abordar la bancarización y otros problemas como el déficit presupuestario y la evasión fiscal. “Se nos han acumulado muchos problemas”, admitió Díaz-Canel.
Entre los problemas destacó la falta de disponibilidad de divisas, que afectaría tanto al mercado mayorista estatal como no estatal. “Las divisas que hoy entran al país las empleamos para adquirir alimentos, combustibles para la electricidad y algunos insumos para producir medicamentos”, según Díaz-Canel.
El gobernante también criticó la actuación de ciertas instituciones estatales y la existencia de prácticas corruptas. “Hay un grupo de instituciones del Estado que no cumplieron lo que debían hacer para atender todo esto”, dijo.
Asimismo, aseguró que no se trata de una cacería de brujas, sino, supuestamente, de un esfuerzo por lograr un ordenamiento económico que permita ofrecer bienes y servicios a precios adecuados. “Aquí lo que estamos planteando es un ordenamiento para que haya la mayor cantidad de ofertas de bienes y servicios a adecuados precios para la población, y que todo el mundo aporte todo lo que tiene que aportar”, afirmó.
Respecto al déficit presupuestario, Díaz-Canel indicó que si se cobraran bien los impuestos, la cifra deficitaria sería más manejable. “Las medidas que estamos tomando no son para hacer ningún daño, lo estamos haciendo para ordenar, para tener un país mejor”, según dijo.
Al comentar sobre el proceso de bancarización, señaló que el supuesto exceso de dinero circulante en manos de pocos y la falta de depósitos diarios de efectivo por parte de entidades estatales y negocios privados son problemas fundamentales. “Lo que no tiene sentido es que me paguen el salario en tarjeta magnética y que luego haya que ir a un cajero a sacar todo el dinero”, apuntó.
Este fin de semana, el Consejo de Estado de Cuba aprobó seis decretos-leyes destinados a actualizar las normativas jurídicas para los actores económicos no estatales en el país. Estas nuevas disposiciones abarcan áreas relacionadas con el trabajo por cuenta propia, las cooperativas no agropecuarias y las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
Fueron aprobados los proyectos de decretos-leyes modificativos del Decreto-Ley 44 Sobre el Ejercicio del Trabajo por Cuenta Propia; el Decreto-Ley 46 Sobre las mipymes, y el Decreto-Ley 47 Sobre las Cooperativas no Agropecuarias, entre otros.
Según el Gobierno cubano, estas modificaciones son el resultado de “un amplio proceso de consulta con las entidades involucradas, lo que permitió una evaluación integral de su contenido y la inclusión de diversos criterios para perfeccionar y fortalecer la calidad de las propuestas”. De acuerdo con las autoridades, estas medidas facilitarán un mayor ordenamiento y regulación de la economía no estatal.
El emprendimiento privado ha significado una tabla de salvación para el régimen. No obstante, aunque están reconocidas como unidades económicas con personalidad jurídica con características propias, las mipymes no pueden constituirse en esferas como la salud, las telecomunicaciones, la energía, la defensa y los medios de comunicación.
Tras la aprobación de las mipymes en el país, activistas y periodistas independientes han denunciado que funcionarios del régimen e incluso represores se esconden tras algunas de estas empresas, presentadas a la comunidad internacional como “sector privado” en la Isla.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.