close
  • Documentos
  • Archivo
  • Nosotros
miércoles, mayo 15, 2024
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR WHATSAPP
Cubanet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Mansión a la venta en Punto Cero
    Destacados

    Se vende Punto Cero y más (pero en dólares)

    miércoles, 15 de mayo, 2024 8:10 am
    45
    casas pobres en cuba>
    Destacados

    Pobreza y reproducción de la pobreza: Apartheid en Cuba

    miércoles, 15 de mayo, 2024 5:00 am
    108
    Deportes

    Euclides Rojas: “Extraño mucho el Latino y todos los estadios de Cuba”

    miércoles, 15 de mayo, 2024 2:55 am
    138
    Destacados

    “Acostumbrada a la modernidad de La Habana en 1960, Argentina me pareció otro mundo” 

    martes, 14 de mayo, 2024 8:00 am
    4.3k
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • DEPORTES
  • CULTURA
    Cuba, películas, ICAIC, Alfredo Guevara, Julio García Espinosa
    Cultura

    Las películas del ICAIC de los años 80: no todo fue idílico

    martes, 14 de mayo, 2024 3:04 am
    740
    Novela 'Caso Tropicana', de Rebeca Ulloa
    Cultura

    ‘Caso Tropicana’ o el arte de atrapar al lector 

    lunes, 13 de mayo, 2024 12:38 pm
    121
    Cultura

    ‘¡Cuídate, Cuba, de tu propia Cuba!’: un libro en prosa del poeta Joaquín Gálvez

    lunes, 13 de mayo, 2024 2:54 am
    319
    Actualidad

    Cuba tendrá representante al Miss Universo 2024: ¿cómo, cuando y dónde?

    domingo, 12 de mayo, 2024 3:24 pm
    5.7k
  • ESPECIALES
  • OPINIÓN
    casas pobres en cuba>
    Destacados

    Pobreza y reproducción de la pobreza: Apartheid en Cuba

    miércoles, 15 de mayo, 2024 5:00 am
    108
    Cuba, películas, ICAIC, Alfredo Guevara, Julio García Espinosa
    Cultura

    Las películas del ICAIC de los años 80: no todo fue idílico

    martes, 14 de mayo, 2024 3:04 am
    740
    Opinión

    ¿No habría sido mejor una “rueda de cocina”?

    lunes, 13 de mayo, 2024 11:44 am
    77
    Cultura

    ‘¡Cuídate, Cuba, de tu propia Cuba!’: un libro en prosa del poeta Joaquín Gálvez

    lunes, 13 de mayo, 2024 2:54 am
    319
  • REPORTAJES
    Alfonso Larrea Barroso
    Destacados

    Alfonso Larrea: de agente “David” a la vanguardia de las mipymes

    martes, 5 de marzo, 2024 6:02 am
    4k
    Cómo una red de estafadores vende boletos falsos de avión a cubanos
    Destacados

    Cómo una red de estafadores vende boletos falsos de avión a cubanos

    miércoles, 3 de enero, 2024 8:00 am
    1.6k
    Destacados

    El Costco cubano y los almacenes de Berroa: ¿Quiénes están detrás? 

    viernes, 20 de octubre, 2023 8:40 am
    5.2k
    Destacados

    Hugo Cancio: un cubanoamericano de confianza para el régimen (II)

    lunes, 9 de octubre, 2023 9:00 am
    1.6k
  • VIDEOS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Mansión a la venta en Punto Cero
    Destacados

    Se vende Punto Cero y más (pero en dólares)

    miércoles, 15 de mayo, 2024 8:10 am
    45
    casas pobres en cuba>
    Destacados

    Pobreza y reproducción de la pobreza: Apartheid en Cuba

    miércoles, 15 de mayo, 2024 5:00 am
    108
    Deportes

    Euclides Rojas: “Extraño mucho el Latino y todos los estadios de Cuba”

    miércoles, 15 de mayo, 2024 2:55 am
    138
    Destacados

    “Acostumbrada a la modernidad de La Habana en 1960, Argentina me pareció otro mundo” 

    martes, 14 de mayo, 2024 8:00 am
    4.3k
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • DEPORTES
  • CULTURA
    Cuba, películas, ICAIC, Alfredo Guevara, Julio García Espinosa
    Cultura

    Las películas del ICAIC de los años 80: no todo fue idílico

    martes, 14 de mayo, 2024 3:04 am
    740
    Novela 'Caso Tropicana', de Rebeca Ulloa
    Cultura

    ‘Caso Tropicana’ o el arte de atrapar al lector 

    lunes, 13 de mayo, 2024 12:38 pm
    121
    Cultura

    ‘¡Cuídate, Cuba, de tu propia Cuba!’: un libro en prosa del poeta Joaquín Gálvez

    lunes, 13 de mayo, 2024 2:54 am
    319
    Actualidad

    Cuba tendrá representante al Miss Universo 2024: ¿cómo, cuando y dónde?

    domingo, 12 de mayo, 2024 3:24 pm
    5.7k
  • ESPECIALES
  • OPINIÓN
    casas pobres en cuba>
    Destacados

    Pobreza y reproducción de la pobreza: Apartheid en Cuba

    miércoles, 15 de mayo, 2024 5:00 am
    108
    Cuba, películas, ICAIC, Alfredo Guevara, Julio García Espinosa
    Cultura

    Las películas del ICAIC de los años 80: no todo fue idílico

    martes, 14 de mayo, 2024 3:04 am
    740
    Opinión

    ¿No habría sido mejor una “rueda de cocina”?

    lunes, 13 de mayo, 2024 11:44 am
    77
    Cultura

    ‘¡Cuídate, Cuba, de tu propia Cuba!’: un libro en prosa del poeta Joaquín Gálvez

    lunes, 13 de mayo, 2024 2:54 am
    319
  • REPORTAJES
    Alfonso Larrea Barroso
    Destacados

    Alfonso Larrea: de agente “David” a la vanguardia de las mipymes

    martes, 5 de marzo, 2024 6:02 am
    4k
    Cómo una red de estafadores vende boletos falsos de avión a cubanos
    Destacados

    Cómo una red de estafadores vende boletos falsos de avión a cubanos

    miércoles, 3 de enero, 2024 8:00 am
    1.6k
    Destacados

    El Costco cubano y los almacenes de Berroa: ¿Quiénes están detrás? 

    viernes, 20 de octubre, 2023 8:40 am
    5.2k
    Destacados

    Hugo Cancio: un cubanoamericano de confianza para el régimen (II)

    lunes, 9 de octubre, 2023 9:00 am
    1.6k
  • VIDEOS
Sin resultados
Ver todos los resultados
Cubanet
Sin resultados
Ver todos los resultados

Pobreza y reproducción de la pobreza: Apartheid en Cuba

Admitir que en Cuba hay pobreza y reproducción de la pobreza por una economía estatista es reconocer que una nueva clase -la clase dirigente- se convirtió en la nueva explotadora del proletariado.

Alberto Méndez CastellóAlberto Méndez Castelló
miércoles, 15 de mayo, 2024 5:00 am
en Destacados, Opinión
casas pobres en cuba>

Pobreza en Cuba (Foto: Cubanet)

FacebookTwitterWhatsApp
Cubanet Donaciones

PUERTO PADRE, Cuba.- Cumpliendo su misión de exportador de la ideología marxista, y no sólo a países subdesarrollados de América Latina, sino incluso en entornos muy específicos de Estados Unidos, como ocurre en sus universidades y en el ambiente cultural e intelectual estadounidense, el totalitarismo castrocomunista ha pretendido ocultar, o por lo menos enmascarar, la pobreza y la reproducción de la pobreza en Cuba, que ya cubre varias capas sociales, entre los que se encuentran obreros, campesinos, empleados públicos y personas jubiladas, pero que en el caso de personas opositoras, disidentes o simplemente apáticas al régimen, la pobreza es originada por apartheid, entiéndase, por segregación política.

Empleando un discurso palabrero, retórico, y cifras en profusión que, por ejemplo, muestran a Cuba como un país muy instruido, culto, ilustrado, cuando en realidad hasta en las letras de algunas canciones vemos que ha degenerado en una nación inculta, voceadora, enjaretada en una economía marginal y cuasi criminal por sus resultados improductivos, rayando en la estafa, el régimen publicita magnitudes altisonantes de educación primaria, media, superior y de graduados universitarios, pero que en realidad, son números expresivos de la calidad intrínsecamente sectaria de esa enseñanza totalitaria, marxista.

Cuba, al borde de la hambruna

Saturado de segregación política que gangrena el desarrollo humano y genera pobreza reproducida de una generación a otra, lejos de ser sistémico, plural, productor de profesiones liberales, artes y oficios que no sólo sean garantes de empleos dignos, sino también de una economía familiar sustentable, reproductora de bienestar, precisamente ha sido el “sistema educativo” del régimen castrocomunista -bajo las órdenes de militares y militantes comunistas encumbrados, y por más de 60 años-, el encargado de reproducir patrones nacionales carentes de instrucción cívica, moral, concordia y del natural espíritu de cofradía propio de las instituciones docentes, que son las canteras de todo el emprendimiento socioeconómico, científico, intelectual y cultural de una verdadera nación, y no de un mero montón de gentes vocingleras.

Pero admitir que en Cuba hay pobreza y reproducción de la pobreza por una economía estatista, por dilapidación de recursos nacionales y por apartheid -compréndase por segregación política-, es admitir el fracaso del socialismo cubano como generador de justicia social, y, sobre todo, es reconocer que una nueva clase -la de los dirigentes comunistas y la de los militares que sostienen a esa dirigencia de partido único-, se convirtió en la nueva explotadora del proletariado.

Cuesta Morúa: “La pobreza en Cuba se ha incrementado de una manera absoluta”

Como sabemos, un estudio de pobreza en un país, territorio, grupo humano o persona, no es un juicio realizado a capricho, sino que conlleva mediciones precisas, y la primera de todas, es la llamada línea de pobreza (LP), que se conceptúa a partir de un nivel de ingreso mínimo, que posibilita la adquisición de una canasta básica y de otros indicadores, que, además de la alimentación, incluye combustibles, productos de higiene personal y para el hogar, ropa, calzado, comunicaciones, gastos de vivienda, transporte, educación, salud y otros bienes y servicios de primera necesidad, por lo que las familias o personas situadas con ingresos inferiores a esta línea, se consideran pobres. Y, según la línea de pobreza universalmente aceptada, hoy los cubanos más que pobres somos pobrísimos.

El segundo procedimiento para identificar la pobreza es la medición de las llamadas necesidades básicas insatisfechas (NBI) -pero más necesidades básicas insatisfechas ya en Cuba no puede haber- y a tal conocimiento se llega comparando el consumo real de bienes y servicios considerados básicos por parte de un hogar o una persona, entre los que se encuentran: vivienda, agua potable, electricidad, drenajes, mobiliario y equipamiento del hogar; así como también información, recreación, educación de adultos y de menores, esto, de manera tal que se considera una familia o una persona pobre cuando tiene una o más de estas necesidades insatisfechas.

Otra forma de explorar la pobreza según instituciones especializadas de las Naciones Unidas, es mediante el llamado índice de pobreza humana (IPH), lo que se consigue tomando los señalados datos de LP y de NBI, incluyendo, además, la esperanza de vida al nacer, las tasas de alfabetización de adultos, la escolarización de menores, el producto interno bruto (PIB) per cápita, las tasas de desempleo y el índice de bajo peso en niños menores de cinco años.

El hambre es mayor en los campos de Cuba

Pero incluso la pobreza sólo así vista, sin otras especificaciones de calidad de vida humana, civilizada, no estaría bien clarificada si no se menciona la inseguridad jurídica de las personas, o la segregación política, económica, de derechos civiles de un individuo, de su familia, y hasta de comunidades completas, que por disentimiento o ser abiertamente contrarios al Gobierno, carecen de acceso a la educación superior o, incluso, siendo profesionales, se les prohíbe el ejercicio de sus profesiones.

Tampoco puede hablarse de justicia social ni de desarrollo humano mientras las desigualdades, la falta de oportunidades, la marginación y en suma la pobreza, son consecuencia de rechazo por motivos políticos, y en ello tiene relación, y en grado sumo, la falta de seguridad jurídica del ciudadano frente al Estado totalitario, y entiéndase la seguridad jurídica como la certeza de la persona de que sus intereses todos, de propiedad personal, empresarial, morales y políticos, sin causa justa, debido proceso y buena fe, nunca serán rebajados, menospreciados, sancionados o tarados.

Pero la gravedad de la pobreza más que la pobreza en sí misma es su reproducción. Es un hecho que tenemos a la vista: vemos que cuando las familias o los grupos carecen de posibilidades de eliminar la pobreza o, al menos, de atenuarla, entonces esas personas, grupos sociales o familias, caen en un estancamiento, traducido como una inmovilidad social ascendente. Y es duro, durísimo, porque a la vista está cómo la pobreza se traspasa de padres a hijos, de generación en generación, porque en este caso, la pobreza no es consecuencia de ociosidad, de vagancia consuetudinaria, como han querido mostrar los dirigentes comunistas cuando grupos o barrios completos de cubanos se han levantado en protesta social.

“Las ayudas estatales para los ancianos solos no son suficientes”, reconocen trabajadores sociales

La pobreza en el caso de Cuba, esa pobreza que vemos en lo poco que ya queda de los barrios rurales, y la pobreza acrecentada día a día en los barrios marginales de todas las ciudades cubanas, es resultado directo de disposiciones político-gubernamentales del Estado totalitario y el Partido Comunista, quienes mediante reglamentos, decretos, decretos-leyes y leyes, en primerísimo lugar, limitaron y coartaron hasta frenar el papel emancipador de la familia próspera o en vías de serlo, y el de la educación libre.

Y con la eliminación de esas instituciones ancestrales, eliminaron las oportunidades de empleo de los cubanos, que por estatización de la propiedad privada, del campo desaparecerían los dueños de ganados y fincas, de colonias y cañaverales, y, en las ciudades, las propias fobias del Estado harían desaparecer comercios y comerciantes legítimos; talleres, industrias y fábricas y con ellas mecánicos, carpinteros o zapateros como sus padres; así mismo quedarían prohibidos los servicios profesionales de médicos, abogados, ingenieros y arquitectos.

“Las calles son de los revolucionarios” o “las universidades son para los revolucionarios”, por sólo citar esas dos cantilenas reiteradas año por año hasta el día de hoy, no son meras consignas castrocomunistas, sino políticas del Estado totalitario destinadas a segregar a la población contraria al régimen.

Y ese apartheid que se mantiene en las ahora llamadas micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), donde los “dueños” echan de sus trabajos a los empleados considerados críticos de la dictadura, es una extensión de la administración gubernamental y del acoso policial. Así, negadas todas las opciones de estudios, empleos, trabajos o empresas, los cubanos segregados políticamente son condenados a la pobreza y a la reproducción de la pobreza en sus familias. En tal oprobio concluyó la “revolución” que un día dijo ser de los pobres y por los pobres.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

Dona hoy a CubaNet y apoya el periodismo independiente cubano: rompamos juntos la censura castrista.

DONAR
ETIQUETAS: crisis en Cubaescasezescasez en Cubapobrezapobreza en CubaPobreza extrema
Alberto Méndez Castelló

Alberto Méndez Castelló

Alberto Méndez Castelló (Puerto Padre, Oriente, Cuba 1956) Licenciado en Derecho y en Ciencias penales, graduado de nivel superior en Dirección Operativa. Aunque oficial del Ministerio del Interior desde muy joven, incongruencias profesionales con su pensamiento ético le hicieron abandonar por decisión propia esa institución en 1989 para dedicarse a la agricultura, la literatura y el periodismo. Nominado al Premio de Novela “Plaza Mayor 2003” en San Juan Puerto Rico, y al Internacional de Cuentos “ Max Aub 2006” en Valencia, España. Su novela "Bucaneros" puede encontrarse en Amazon.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Mansión a la venta en Punto Cero
Destacados

Se vende Punto Cero y más (pero en dólares)

miércoles, 15 de mayo, 2024 8:10 am
45
Cuba, Euclides Rojas, Grandes Ligas, Series Nacionales, béisbol
Deportes

Euclides Rojas: “Extraño mucho el Latino y todos los estadios de Cuba”

miércoles, 15 de mayo, 2024 2:55 am
138
Ani Mestre
Destacados

“Acostumbrada a la modernidad de La Habana en 1960, Argentina me pareció otro mundo” 

martes, 14 de mayo, 2024 8:00 am
4.3k
Cuba, películas, ICAIC, Alfredo Guevara, Julio García Espinosa
Cultura

Las películas del ICAIC de los años 80: no todo fue idílico

martes, 14 de mayo, 2024 3:04 am
740
Magaly Carvajal, Cuba, voleibol, morenas del Caribe
As de Corazones

La mirada de la muerte

martes, 14 de mayo, 2024 2:00 am
818
Edificio Arcos
Destacados

Arcos: el edificio de La Habana que se construyó dentro de un hueco 

lunes, 13 de mayo, 2024 3:16 pm
2.3k
Sin Muela

SIGUIENTE
Cuba, Omar Toledano, balonmano, selección nacional, deportistas

Balonmanista cubano Omar Toledano escapa del Equipo Nacional en México

Facebook Twitter Instagram Youtube TikTok
Noticias de Cuba

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2024 CubaNet Noticias | Aviso de Privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • DEPORTES
  • CULTURA
  • ESPECIALES
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS

© 2024 CubaNet Noticias | Aviso de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para el uso de cookies. Visita nuestra Política de Privacidad y Cookies.