AREQUIPA, Perú – Alejandra Trossero, representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Cuba, señaló que las dificultades que afronta la organización internacional para movilizar recursos limita el alcance e impacto de su trabajo en la Isla.
Un reporte de la agencia estatal Prensa Latina recoge declaraciones de la funcionaria, quien justificó que, a diferencia de otros países, Cuba tiene un grupo de donantes reducido debido a las sanciones de Estados Unidos.
“Hay muchas dificultades para articular donativos y cooperación”, comentó, lo cual “pone al país en situación de desventaja, sobre todo respecto al financiamiento para el desarrollo, porque hay limitantes muy grandes para conseguir los fondos específicos que necesita”, indicó.
No obstante, Trossero se mostró “muy satisfecha” con los resultados de UNICEF en Cuba durante 2023, “principalmente porque mantiene vínculos de trabajo muy positivos” con los entes del Gobierno cubano.
Según la representante, la organización hizo una intensa labor en el área materno-infantil, con énfasis en el “fortalecimiento de las capacidades de los profesionales de la salud para atender a los recién nacidos con bajo peso u otras complicaciones”.
Refirió también el reforzamiento de los servicios de neonatología en 19 centros, trayendo insumos necesarios para salvar vidas, y a la par el adiestramiento de cerca de 5.000 profesionales solo de esa área.
“También traemos vacunas. Cuba tiene gran capacidad para producirlas, pero una en particular, para menores de un año, no la puede producir. Tenemos el compromiso de traerlas cada año”, explicó, en referencia al inyectable que previene el sarampión, las paperas y la rubéola.
De esa vacuna, aseguró, en 2023 UNICEF llevó 93.000 dosis a la Isla. Durante ese mismo año, igualmente fueron “fortalecidas las cadenas de frío para transportar y proteger las vacunas”, además de “incorporar ambulancias de altas prestaciones para auxiliar a embarazadas en estado crítico, que va permitir alcanzar a más de 30.000 gestantes”.
Trossero resaltó que “una de las mayores preocupaciones es la falta de medicamentos pediátricos. Es prioridad conseguir financiamiento para poder traerlos. Conozco la realidad del país y ese es un fuerte compromiso personal, no solo de UNICEF”.
La organización internacional incluyó por primera vez a Cuba en su informe sobre pobreza infantil grave en junio pasado. De acuerdo con la entidad, el 9% de la población infantil cubana sufre pobreza grave, lo que significa que estos niños solo tienen acceso a un máximo de dos de los ocho alimentos necesarios para una vida saludable.
El informe destaca que, además del 9% de los niños que padecen pobreza grave, un 33% de los menores de cinco años en Cuba vive en condiciones de pobreza moderada, con acceso a entre tres y cuatro alimentos esenciales.
Los datos marcan un cambio alarmante desde 2012, cuando Cuba estaba por debajo del 5%, el límite establecido por UNICEF para considerar la existencia de pobreza infantil grave.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.