El académico y ensayista cubano Rafael Rojas (Santa Clara, 1965) –autor de libros como Traductores de la utopía. La Revolución Cubana y la Nueva Izquierda de Nueva York (2016) o La polis literaria. La Revolución, el boom y otras polémicas de la Guerra Fría (2018)– fue nombrado nuevo director del Centro del Centro de Estudios Históricos del Colegio de México, cargo que ejercerá hasta el 19 septiembre de 2028.
Residente desde hace muchos años en la Ciudad de México, Rojas se ha desempeñado hasta la fecha como profesor e investigador en dos entidades tan prestigiosas como el propio Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México y, asimismo, la División de Historia del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
Su notable trayectoria como historiador –que incluye también obras distinguidas como Cuba mexicana. Historia de una anexión imposible (2001), Premio Matías Romero de Historia Diplomática; Las repúblicas de aire. Utopía y desencanto en la Revolución de Hispanoamérica (2009), Primer Premio Isabel de Polanco de Ensayo– lo llevó, en 2018, a ocupar la silla número 11 de la Academia Mexicana de la Historia (AMH).
Interesado profesionalmente en la historia de las ideas y en el devenir de las revoluciones en Latinoamérica, Rojas ha sido a lo largo de las últimas décadas un intelectual muy activo e influyente en la esfera pública hispanoamericana.
Además de sus conferencias y otras intervenciones públicas, ha escrito con asiduidad –trazando un arco que va desde la reseña de libros y la crítica literarias hasta la politología y el debate ideológico– en la revista mexicana Letras Libres y en periódicos como El Nuevo Herald o El País de España. Desde hace años alimenta una columna en La Razón de México, así como su blog personal, Libros del crepúsculo.
En el ámbito de los medios cubanos independientes, ha sido columnista y colabora habitualmente en El Estornudo y Rialta Magazine.
Licenciado en Filosofía por la Universidad de La Habana y global scholar de la Universidad de Princeton entre 2011 y 2014, Rojas es asimismo parte de los consejos editoriales Letras Libres e Istor. Revista de Historia Internacional.
Es autor además de Tumbas sin sosiego. Revolución, disidencia y exilio del intelectual cubano (2006), volumen que mereció el Premio Anagrama de Ensayo.
Entre sus obras más recientes también están Historia mínima de la Revolución Cubana (2015), Fighting Over Fidel. The Cuban Revolution and the New York Intellectuals (2015), Viajes del saber. Ensayos sobre lectura y traducción en Cuba (2018), El árbol de las revoluciones. Ideas y poder en América Latina (2021), La epopeya del sentido. Ensayos sobre el concepto de Revolución en México. 1910-1940 (2022), o Breve historia de la censura y otros ensayos sobre arte y poder en Cuba (2023), aparecido en Rialta Ediciones.
Los dos últimos libros con su firma, pruebas de su tenaz espíritu investigativo y de su vocación de ensayista e historiador, son Combates por la historia en la Guerra Fría latinoamericana (SEP/ AMH, 2024) y La historia como arma. Los intelectuales latinoamericanos y la Guerra Fría (Siglo XXI, 2025).
Un honor para Cuba. Y muy merecida elección. Talento y esfuerzo…