El ensayista e historiador cubano Rafael Rojas (Santa Clara, 1965) presentará en la Ciudad de México el próximo jueves 29 de mayo su libro más reciente, La historia como arma, que publica la editorial Siglo XXI con este subtítulo: “Los intelectuales latinoamericanos y la Guerra Fría”.
La cita tendrá lugar, a las 18:30 (hora local), en el Foro Arnaldo Orfila, Librería Siglo XXI, y contará con la participación de la editora Rocío Martínez Velázquez y del también historiador Carlos Bravo Regidor.
Se trata de una nueva estación en la ruta investigativa y reflexiva del escritor y académico cubano –establecido desde hace años en México– hacia un perfil integral de la intelectualidad continental y la producción de ideas en torno a las revoluciones latinoamericanas durante el convulso siglo pasado.
“La Guerra Fría, que dividió al mundo en dos bloques, también moldeó la identidad de América Latina”, señala en su web la editorial mexicana acerca de La historia como arma. “En una época en la que las fronteras entre la verdad y la ficción se difuminaron, este libro desentraña las complejas dinámicas ideológicas, culturales y políticas que definieron el «latinoamericanismo» en ese periodo. Con especial atención a los casos de Cuba y México, el autor examina cómo estas revoluciones se convirtieron en faros de la izquierda y en escenarios clave para el enfrentamiento de potencias globales”.
En la vecindad temática de este volumen, hay otros libros más o menos recientes dentro de la amplia bibliografía de Rojas: a saber, Combates por la historia en la Guerra Fría latinoamericana (SEP/ AMH, 2024);El árbol de las revoluciones. Ideas y poder en América Latina (Turner, 2021); La polis literaria. El boom, la Revolución y otras polémicas de la Guerra Fría (Taurus, 2018), o Traductores de la utopía. La Revolución Cubana y la Nueva Izquierda de Nueva York (FCE, 2016).
“Desde los debates en la publicación británica New Left Review hasta las reflexiones de grandes intelectuales como Eduardo Galeano, Marta Harnecker y Alejo Carpentier, entre otros, este recorrido histórico revela los símbolos, mitos y estrategias que dieron forma a la narrativa latinoamericana en plena Guerra Fría”, agrega Siglo XXI Editores. “A través del análisis de publicaciones culturales, ensayos y polémicas intelectuales, este libro muestra cómo las luchas ideológicas, al tiempo que determinaron el debate público, también moldearon la autopercepción de este continente. Una lectura imprescindible para entender cómo el duelo, el mesianismo y la iconocracia fueron clave en la construcción de nuestra identidad cultural”.
El título de esta obra de Rojas remite de inmediato a un texto homónimo escrito a finales de 1966 por el notable historiador cubano Manuel Moreno Fraginals (El ingenio), que apareció, bajo la rúbrica “Hechos/Ideas”, en el número 40 de la revista Casa de las Américas –el mismo, por ejemplo, en que Roberto Fernández Retamar dio a conocer su ensayo “Hacia una intelectualidad revolucionaria en Cuba”.
Suerte de epítome de un modelo intelectual –en concreto, el del historiador comprometido– al interior del esquema polarizado de la Guerra Fría, aquella intervención programática de Moreno Fraginals –casi inevitablemente dedicada “al Comandante Ernesto Guevara Serna [sic], donde quiera que esté”– comenzaba con una interrogante: “cuál debe ser la función de un historiador en la sociedad socialista”. Y enseguida: “¿qué hemos hecho por la creación de la nueva historia, del nuevo historiador?”.
Hacia el final, Moreno Fraginals propugna “el deber moral de entregarlo todo por la Revolución” y, por supuesto, el miedo epidemiológico y guevariano al contagio del presente y el futuro con “las taras [del pasado] que arrastra”, lamentablemente, quien está llamado, no obstante, a avanzar “hacia la creación de la verdadera historia”.
En esas y otras aguas procelosas se interna hoy el investigador de la historia intelectual, y habrá que leer el libro en cuestión para encontrar, suponemos, no solo el relato de una época fundamental, sino también juicios e intuiciones provechosos, explícitos o no, sobre el devenir y/o el deber ser de la intelectualidad latinoamericana –y, acaso particularmente, sobre la historiografía y sus autores– en aquellos y estos tiempos.
Licenciado en Filosofía por la Universidad de La Habana y doctor en Historia por El Colegio de México (Colmex), Rafael Rojas es miembro de la Academia Mexicana de Historia. Es, asimismo, profesor e investigador tanto del Centro de Estudios Históricos del Colmex como de la División de Historia del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE); ha sido también Global Scholar de la Universidad de Princeton entre 2011 y 2014.
Habitualmente colabora en diarios como El País, La Razón de México o El Nuevo Herald, y en medios independientes cubanos como la revista El Estornudo y Rialta Magazine.
Merecedor del Premio Anagrama de Ensayo por Tumbas sin sosiego. Revolución, disidencia y exilio del intelectual cubano (2006), Rojas es autor de otros influyentes libros como El arte de la espera (1998); Motivos de Anteo. Patria y nación en la historia intelectual de Cuba (2008); El estante vacío. Literatura y política en Cuba (2009); Las repúblicas de aire. Utopía y desencanto en la Revolución de Hispanoamérica (2009); La vanguardia peregrina. El escritor cubano, la tradición y el exilio (2013); Historia mínima de la Revolución Cubana (2015); Viajes del saber. Ensayos sobre lectura y traducción en Cuba (2018); La epopeya del sentido. Ensayos sobre el concepto de Revolución en México. 1910-1940 (2022), o Breve historia de la censura y otros ensayos sobre arte y poder en Cuba (2023).