Murió novelista Ismail Kadaré: “el mayor monumento de la cultura albanesa”

0
Ismail Kadaré (1936-2024), escritor albanés
Ismail Kadaré (1936-2024), escritor albanés (FOTO Vía: www.vulture.com)

El reconocido novelista albanés Ismail Kadaré (1936-2024), autor de títulos como El general del ejército muerto El palacio de los sueños, falleció este lunes 1 de julio en Tirana, la capital de su pequeña nación balcánica. Fayard, su editorial francesa, se encargó de dar a conocer la aciaga noticia acerca de quien definió como “uno de los más grandes escritores de este tiempo”.

Kadaré fue uno de esos sempiternos candidatos al Nobel de Literatura; según algunas fuentes, hasta quince veces ue nominado para el galardón anual de la Academia Sueca. En 2009 le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, y a lo largo de su egregia carrera mereció otros lauros de primer orden como el Booker International (2005) o el Jerusalén (2015).

A nivel internacional, Kadaré fue por décadas la figura intelectual más prominente de Albania, testigo de primera mano de la dictadura comunista de Enver Hoxha –con quien compartió lugar de nacimiento, Gjirokastra, “la ciudad de piedra”– y, luego, desde cierta distancia (se trasladó a Francia en 1990), del caos político y social en su país mientras los Balcanes se fragmentaban en la crueldad de la guerra. 

Su éxito fuera de Albania comenzó a fraguarse con la edición francesa de El general… Después vendrían novelas en que el autor incluye cuestionamientos más o menos cifrados a la Unión Soviética o al propio Estado albanés: “Su relación con la dictadura comunista enaltece el valor de su obra, al escribir contra el régimen desde dentro”, afirma este lunes en El País de España Miguel Roán, director del centro de pensamiento Balcanismos, quien no olvida señalar que Kadaré llegó a ser “una figura rutilante del régimen de Enver Hoxha, llegando a ocupar un escaño en la Asamblea del Pueblo”.

El experto advierte que en su obra puede observarse “cómo, paulatinamente, cuestiona al propio régimen [albanés] a través de recreaciones disimuladamente críticas aunque compartidas por ambos países rivales”; es decir, por la URSS y China, países con los que el Hoxha más aislacionista rompió relaciones en los finales de su largo dominio. “Estrategia similar utilizaría en muchas otras obras al narrar historias propias de la cosmología albanesa, relatadas en ambientes desapacibles y ajenos al clima mediterráneo, dirigidos a reprochar la propaganda radiante del régimen, como puede ser Abril quebrado”. 

“Pero fue El palacio de los sueños [1981] la obra que no solo tuvo mayor repercusión fuera de las fronteras albanesas, sino también la que le causó más problemas con el régimen”, recuerda Roán en el diario español. “La novela fue concebida entre 1972 y 1973, fragmentada en diferentes pasajes para sortear la censura, pero no fue publicada hasta 1981, logrando vender inmediatamente 20.000 copias. La obra narra la existencia de un palacio donde se interpretan los sueños de los súbditos. Ambientada en tiempos otomanos, su narración es entre orwelliana, borgesiana y kafkiana e invita a encontrar asociaciones con la represión y claustrofobia que se vivía en Albania”. 

- Anuncio -

Este lunes, Europa Press también repasaba con ágil limpidez la sucesión de obras de Kadaré y el anclaje de las mismas a los acontecimientos políticos y biográficos. Así, tras el éxito en Francia de El general del ejército muerto –“la historia de un oficial albanés que finge su muerte para escapar de la persecución del régimen comunista”, donde se expone “la paranoia, la crueldad y la vigilancia constante que caracterizaban la vida bajo el totalitarismo”–, el escritor consiguió “una especie de inmunidad en su país, como representante del orgullo nacional, a pesar de no plegarse a los dogmas comunistas”, e incluso habría sido “forzado por el régimen” a incorporarse al Parlamento nacional entre 1970 y 1982. 

“Gran estudioso de la tradición albanesa y de la idiosincrasia de este pueblo balcánico, sus títulos se sitúan en distintos episodios de su historia, como el de la ruptura entre Albania y la Unión Soviética, en El largo invierno (1977); las rivalidades entre católicos y ortodoxos, en ¿Quién ha vuelto a traer a Doruntine? (1980), o la ruptura entre Tirana y Pekín, en El concierto (1988)”, resume la agencia noticiosa en su obituario.

Otros libros relevantes suyos son Tres cantos fúnebres por Kosovo (1999); Frente al espejo de una mujer (2002); Vida, representación y muerte de Lul Mazreku (2005), o La hija de Agamenón. El sucesor (2007).

Tras su deceso, el primer ministro de Albania, Edi Rama, definió a Kadaré como “el mayor monumento de la cultura albanesa”, reportó EFE. A su vez, la presidenta de Kosovo (de mayoría albanesa), Vjosa Osmani, declaró que los pueblos de ambos países están hoy de luto, y enfatizó que el suyo “ha perdido al coloso y al erudito albanés más famoso, perdió al imparable defensor del derecho del pueblo albanés en Kosovo de vivir libre e independiente, y al imparable promotor de este derecho en todo el mundo”.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí