fbpx

Estudiantes de la Universidad de La Habana convocan a paro en rechazo a tarifazo a las telecomunicaciones

-

Estudiantes de dos facultades de la Universidad de La Habana (UH) convocaron este martes a un paro estudiantil en rechazo a la dolarización de los servicios de telecomunicaciones anunciados la pasada semana por el monopolio estatal ETECSA.

En un gesto inédito que desafía el control estatal sobre las articulaciones universitarias, la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) de la Facultad de Matemática y Computación (MatCom) publicó en su canal de Telegram un comunicado donde llama al estudiantado a no asistir a clases desde este miércoles 4 de junio.

La convocatoria viene precedida de un rechazo más amplio en el sector universitario al tarifazo impuesto por ETECSA (Empresa de Telecomunicaciones de Cuba SA.), que se concretó en varios comunicados iniciales de protesta en facultades de la UH como Psicología y Economía.

Los estudiantes de MAtCom piden ahora la “revocación de las medidas impuestas el 30 de mayo”, o, al menos, su modificación en favor de soluciones colectivas y “la realización de un encuentro entre representantes de ETECSA y la comunidad estudiantil, con claridad y transparencia sobre el contexto de las decisiones”.

Además, exigen la “participación activa de todos los sectores sociales afectados en la construcción de alternativas sostenibles”.

Poco después de este inusual comunicado, empezaba a viralizarse en las redes sociales cubanas una carta al Decanato de la Facultad de Artes y Letras (FAyL) de la UH en que los estudiantes de segundo año de la carrera de Historia del Arte (sin hacer alusión al comunicado de MatCom) se sumaban al paro.

“Comunicamos de antemano nuestra ausencia masiva al proceso docente desde el día 4 de junio hasta que las autoridades pertinentes del país se pronuncien con medidas a favor y realmente en beneficio del pueblo de Cuba”, se lee en la misiva.

“Para nada es un secreto que las causas que nos llevan a esta decisión son resultado del quietismo y la no representación de la masa estudiantil por parte de las organizaciones correspondientes”, precisan.

Este último fragmento parece aludir a las declaraciones del lunes en televisión nacional del presidente nacional de la FEU, Ricardo Rodríguez González, quien intentó blanquear y quitar peso al rechazo colectivo de los estudiantes de la UH al tarifazo.

En la línea habitual de la retórica estatal, Rodríguez González culpó a los “enemigos de la revolución” de instrumentalizar los reclamos.

El líder estudiantil aseguró que desde el viernes se habían producido reuniones en facultades, conversaciones telefónicas con dirigentes del Estado y una videoconferencia nacional para discutir el impacto del alza de precios en la vida académica.

Como parte de su control de daños, Rodríguez González insistió en que la organización que representa había actuado “dentro de la revolución”.

En la noche de este martes, el efecto avalancha se extendía a otras instituciones de educación superior cubanas. En concreto, las Universidades de Ciencias Médicas de La Habana y Matanzas se sumaban al paro mediante sendos comunicados, según los documentos que circulan en las redes.

Sobre la medianoche de este miércoles, un post en Facebook de la página oficial de la Universidad de La Habana, declaraba que “nada ni nadie interrumpirá nuestros procesos docentes con convocatorias totalmente alejadas del espíritu que ha animado los intercambios con las organizaciones estudiantiles y juveniles”.

Está por ver cuáles serán las próximas reacciones de las autoridades universitarias y de la maquinaria estatal tras las convocatorias estudiantiles. Históricamente, estas manifestaciones de desacuerdo y protesta universitarias han obtenido como respuesta represalias de distinta naturaleza que van desde la expulsión de los líderes de las articulaciones hasta el cierre de facultades.

Poco después de la publicación del comunicado, el canal de Telegram de MatCom había sido eliminado.

El tarifazo de ETECSA obliga a un sector significativo de la población cubana a “trabajar más de un mes para revisar Facebook, enviar mensajes por WhatsApp o hacer una consulta en Google”, explicó este martes en El País la periodista Carla Gloria Colomé.

Los cubanos tendrán ahora, añadía, que “desembolsar 3.360 pesos (unos 9 dólares) por 3 gigas, cuando el salario mínimo en el país sigue siendo de 2.100 pesos (unos 5 dólares) mensuales”.

Las medidas han sido vistas además como un intento de limitar el acceso de los cubanos a medios independientes o internacionales y, especialmente, a las redes sociales, que son el principal escenario de la crítica, la oposición al gobierno y la organización ciudadana.

Para los estudiantes universitarios las nuevas tarifas refuerzan además la desigualdad en el acceso al conocimiento y la información en un país donde la libertad de expresión es coartada en los espacios públicos. Asimismo, el adagio castrista que dicta que la universidad pertenece a los revolucionarios ha sido usado a discreción y de manera selectiva, durante décadas, para justificar purgas, discriminación ideológica y parametraciones en ese ámbito.

RIALTA STAFF
RIALTA STAFF
Rialta, Alianza Iberoamericana para la Literatura, las Artes y el Pensamiento es una asociación civil con sede en Querétaro, México, de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico.

Recomendamos

Contenidos relacionados

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí