Editores de sellos independientes, universitarios, así como representantes de alguna importante firma transnacional, se reúnen este lunes y martes 7 y 8 de abril en el lobby de Princeton University Press (PUP) –Nueva Jersey, Estados Unidos– durante unas sesiones de debate bautizadas “From Latin American to the World: Publishing Today”.
Concurren profesionales de América Latina (México, Argentina, Uruguay, Perú y Brasil), España y, por supuesto, Estados Unidos a fin de compartir perspectivas sobre sobre “las alegrías y los desafíos de producir literatura en América Latina”.
De acuerdo con los organizadores de Princeton University Press y el GESEI [Grupo de Estudios Sobre Editoriales Independientes], estas discusiones revisten particular importancia en medio de “un clima político turbulento” y de cara a los retos derivados de “la consolidación corporativa y la pandemia mundial”.
En el programa de estas jornadas destacan temas claves de la industria editorial contemporánea. Luego de un meet-and-greet, este lunes fueron presentados los programas de cada editorial representada en el evento y se dialogó sobre “adquisiciones, formatos, distribución, marketing y canales de venta”.
Para el martes están previstas mesas redondas abiertas al público sobre cuestiones tan relevantes como género e industria editorial (“brechas y desigualdad”), con la participación de Carmen Esteban (Planeta; España), Lizbeth Alvarado (Fondo Editorial de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; Perú), Sayri Karp (Universidad de Guadalajara; México) y Christie Henry (PUP); inteligencia artificial y accesibilidad, con Édgar García Valencia (Universidad Veracruzana; México), Lia Castillo (Asociación de Editoriales de América Latina y el Caribe; Perú), Alejandra González Barranco (Ediciones Tecnológico de Monterrey; México), Cathy Felgar (PUP) y Inés ter Horst (PUP); independencia editorial, con Cecilia Arbolave (Lote 42; Brasil), Tynan Kogane (New Directions, Estados Unidos), Gustavo Wojcierchowski (Ediciones Yaugurú; Uruguay) y Michael Reynolds (Europa Editions; Estados Unidos), y, por último, política y censura, con la propia Sayri Karp, así como Birgitta Van Rheinberg (PUP), Cristóbal Pera (Planeta; Estados Unidos) y Nicolás Cuellar (Dharma Books; México).
La organización ha puesto su esperanza en que esta conferencia “ayude a mostrar la riqueza de los proyectos editoriales en América Latina y más allá hoy en día”, al tiempo que se compartan experiencias y estrategias editoriales. Que sea, en fin, una oportunidad de comunión para los apasionados de los libros y la literatura en español (y no solo) que puedan acercarse a la sede del prestigioso sello Princeton University Press.