
La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), a través de la Coordinación General de Difusión y el Consejo Leonora Carrington, tendrá abierta hasta el 22 de noviembre próximo la exposición La Acústica de Leonora Carrington. Arte, escritura y feminismos en la Galería Metropolitana (Medellín 28, Roma Norte) de la Ciudad de México. Inaugurada el 25 de julio pasado, esta es una oportunidad única para apreciar esculturas, grabados, litografías, bocetos e inéditos trabajos en bordado de “la bruja de México”, además de libros, cartas, postales y fotografías suyas.
La afluencia de público para ver las piezas oníricas de la gran artista inglesa-mexicana ha sido tanta que la galería universitaria informó el pasado 2 de agosto que abrirá también los sábados.
La muestra se centra en el diálogo que entabló la pintora y escultora surrealista con artistas de distintas partes del mundo y diversas corrientes artísticas, como Alan Glass, Kati Horna, Octavio Paz, Wilfredo Lam, Elena Poniatowska, entre otros, informa la galería en sus redes sociales.
“En su 50 Aniversario, la UAM propone a través de esta exposición revisitar la obra de esta importante artista, escudriñar en su archivo con una mirada contemporánea y proponer lecturas laterales en relación con la forma en que su obra es usualmente recibida. Desde su muerte en 2011, como ya ha sucedido incontables ocasiones con artistas importantes a lo largo de la historia del arte, el trabajo de Leonora Carrington ha ganado en reconocimiento y notoriedad, y la han colocado en la mira de nuevas generaciones que reinterpretan su obra y extienden infinitamente los sentidos que esta posibilita”, dice la nota de prensa del centro de arte.
El sinfín de detalles que se agolpa en la pintura de Carrington hacen de su obra una fuente inagotable de placer y curiosidad. En mayo de este año, una pintura suya, Las distracciones de Dagoberto fue adquirida por el fundador del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires por 28,5 millones de dólares en una subasta en Sotheby’s (Nueva York). Así se convirtió en una de las cinco artistas más cotizadas del mundo.
Su obra ha ido ganando fuerza luego de la muerte de la artista en 2011. Carrington llegó a México en el primer lustro de los años cuarenta huyendo de la guerra en Europa. Había nacido en Gran Bretaña, en Clayton-le-Woods, Lancashire, en 1917.
La muestra de la UAM pone el foco también en el lado feminista de la obra de Carrington, quien escribió, en 1970, el ensayo “Animal humano femenino” (divulgado también como “Qué es una mujer”), donde proponía que las mujeres debían revelarse ante el orden patriarcal para salvar el planeta.
En muchas de sus pinturas las mujeres se representan en total fusión con la naturaleza. En los setenta, la artista también inició el primer grupo de liberación de la mujer en México y diseñó un cartel llamado “Mujeres conciencia (1972)”, que promovía el movimiento feminista.
Colabora con nuestro trabajo Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro. ¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí. ¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected]. |