Museo Thyssen expone la obra de la española Rosario de Velasco, gran artista olvidada del periodo de entreguerras

0
‘Adan y Eva’; Rosario de Velasco
‘Adan y Eva’; Rosario de Velasco (IMAGEN Museo Thyssen)

La pintora figurativa española Rosario de Velasco (Madrid, 1904 – Barcelona, 1991) resulta hoy una completa desconocida para la mayoría, pese a que fue una de las artistas más importantes de su época. Autora, por ejemplo, de un Adán y Eva muy particular, que obtuvo en 1932 la segunda medalla de pintura en la Exposición Nacional de Bellas Artes y que se encuentra hoy en el emblemático Reina Sofía. Ese cuadro puede verse impreso en una de las postales más populares que vende el museo como souvenir. Aun así, el nombre de Rosario de Velasco no resuena como debería.

Para revertir esta situación, el museo Thyssen de Madrid acogerá hasta el 15 de septiembre próximo una retrospectiva de la artista española que reúne treinta pinturas de los años veinte a los cuarenta del siglo pasado: “los primeros y los más destacados de su trayectoria artística”, informa la nota de prensa del centro de arte.

Comisariada por Miguel Lusarreta y Toya Viudes de Velasco, sobrina nieta de la artista, la muestra incluye asimismo una sección dedicada a su trabajo como ilustradora gráfica. En el Thyssen se exhiben dibujos que De Velasco realizó para distintas publicaciones de la época. “La ilustración era un medio para ganarse la vida, porque a pesar de los aires de modernidad de la República, el mundo del arte era una carrera de obstáculos para las mujeres”, explica para El País Elena Rodríguez, la comisaria técnica del museo.

Según el Thyssen, la retrospectiva Rosario de Velasco expone “por primera vez obras guardadas en la familia y en colecciones particulares, algunas hasta ahora en paradero desconocido y que se han ido localizando y recuperando en los últimos años”.

Rosario de Velasco se formó con Fernando Álvarez de Sotomayor, pintor académico y director del Museo del Prado. Fue parte de un movimiento europeo de artistas que retomó la figuración después de la Primera Guerra Mundial y que se conoció en España como “vuelta al orden”. 

“Ella es una de las representantes más notables de la vuelta al orden en España, que realizó una obra muy brillante y se situó entre los grandes artistas de la primera mitad del siglo XX español”, indica Rodríguez.

- Anuncio -
 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Museo Thyssen-Bornemisza (@museothyssen)

Un autorretrato suyo abre en la pinacoteca madrileña un recorrido que continúa con retratos de familiares, bodegones, escenas domésticas, maternidades, etc. Debido a su idolatría de la pintura renacentista, De Velasco “en muchos casos maneja grandes formatos, lo que no era tan común en una mujer”, agrega Rodríguez. 

El público puede ver también la serie de trabajos que la pintora dedicó “al espectáculo en general y al carnaval en particular”. En la exposición se incluyen solo algunas obras suyas, pero “sabemos que hay más porque las hemos visto en la prensa”, añade la comisaria. “Con esta muestra, que tendrá una segunda vida en el Museo de Bellas Artes de Valencia, no perdemos la esperanza de que puedan aparecer más piezas de ese momento, y así poder seguir aumentando este legado”.

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí