fbpx

‘Paroled’: Legna Rodríguez Iglesias presenta su más reciente novela en ‘Hablemos, escritoras’

-

La poeta y narradora cubana Legna Rodríguez Iglesias presentó este jueves 30 de agosto en el podcast/repositorio/enciclopedia Hablemos, escritoras su más reciente novela, Paroled, que publica el sello argentino Beatriz Viterbo Editora. 

Para el lector enterado, el título es ya bastante revelador: esta novela, confirma Irina Garbatzky en contraportada, “narra las peripecias de una inmigrante en Miami”. 

Se aclara en la nota que el mismo remite a “cierto permiso de entrada otorgado en la frontera” –estadounidense por supuesto, y hasta el regreso de Trump, por supuesto– y se advierte que Rodríguez Iglesias emplea, a manera de artilugio narrativo, “una lista de hits de los años noventa”. 

En diálogo virtual con Nathalie Bouzaglo y Carolina Rolle –moderado por Adriana Pacheco, fundadora de Hablemos, escritoras–, la autora cubana se preguntó: “¿Por qué es un error…, por qué no puedo sentir nostalgia?”, y reivindicaba entonces ese lugar o esa disposición para la escritura.

Paroled –que inaugura la colección Migratorias de Viterbo– se nos presenta entonces como un artefacto de la memoria y, en particular, de esa memoria nostálgica que tan a menudo toma la forma de un playlist.

“Para quienes publican en los dos mil”, dice Garbatzky, “la música de los noventa representa los años de la adolescencia: en ese estado de minoridad la protagonista atraviesa la burocracia, el encuentro con inmigrantes de otros países, los empleos temporarios y también la escritura, el embarazo, el anhelo de un hijo. Los avatares del pasado cubano y de la historia política interrumpen como flashes musicales en una prosa que se aferra al ritmo como su máxima y más valiosa posesión”.

Legna Rodríguez Iglesias (Camagüey, 1984) reside desde hace algunos años en Miami y es –tal como destaca Beatriz Viterbo Editora– una de las principales voces de la llamada “Generación Cero” de la literatura cubana, con “una obra clave para leer a los artistas de las diásporas actuales, tanto de Cuba como del resto de América Latina”.

Es también autora de las novelas Mayonesa bien brillante (Ediciones Matanzas, 2012), Las analfabetas (Bokeh Press, 2015) y Mi novia preferida fue un bulldog francés (Editorial Alfaguara, 2017). 

Más recientemente ha publicado la antología poética I Don’t Believe in Poetry (Alliteration Publishing, 2024), traducida al inglés por Robin Myers; los ensayos y crónicas de Princesa Miami (atlas político y de población)[Premio Franz Kafka de Ensayo / Testimonio; Praga, 2024] y Crítica madre. Lenguajes de la diáspora en Estados Unidos desde Miami (Rialta Ediciones, 2023); los poemas de Ilusiones de Botánica (Casa Vacía, 2023)

Su obra literaria ha sido reconocida asimismo con el Premio Iberoamericano de Cuentos Julio Cortázar (2011), el Premio Wolsan-Cuba de Poesía (2013), el Premio Casa de Las Américas en Teatro (2016), y el Paz Prize for Poetry, otorgado por The National Poetry Series (2016). 

RIALTA STAFF
RIALTA STAFF
Rialta, Alianza Iberoamericana para la Literatura, las Artes y el Pensamiento es una asociación civil con sede en Querétaro, México, de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico.

Recomendamos

Contenidos relacionados

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí