fbpx

Murió a los 81 años en Miami el pintor cubano Humberto Calzada, nostálgico constructor de luminosas distopías íntimas

-

El pintor Humberto Calzada (1944-2025), uno de los artistas emblemáticos de la comunidad de exiliados cubanos en Miami, falleció a los 81 años en esa ciudad estadounidense. 

En su obra, la ineludible mirada euclidiana, los motivos arquitectónicos y la luminosidad del Trópico confluyeron en un surrealismo del vacío, lo trunco, lo ausente. A menudo, la suspensión y el silencio como tropos horizontales, como narrativa o cavilación, de un arte fundado sobre la verticalidad de las columnas, los muros, las puertas…

Metafísica nacionalista, angustia existencial en sordina, aséptica melancolía de la resistencia, erigidas en el presente continuo de la materia, sobre la certeza física de la linealidad.

Puede decirse que la arquitectura colonial de su infancia habanera, y los estudios ingenieriles en la Universidad de Miami, tras el exilio de su familia en 1960, sostuvieron temática y técnicamente, a lo largo de medio siglo –desde su primera exposición individual en la Bacardi Art Gallery (1975) y su integración a la llamada Generación de Miami (Mario Bencomo, Miguel Falero, María Brito, César Trasobares)–, una producción incesante, coherente, obsesiva. 

Su tema, sin embargo, sería más bien la ausencia del hombre, ese envés de toda posible imaginería familiar, un trasunto ensimismado, hierático del persistente caos de la historia: sospechamos que Calzada pintaba, no con el ruido y la furia del genio, sino con la transparente tenacidad del constructor, una repetida distopía íntima.

“Humberto Calzada pinta viviendas, moradas que carecen de dueño; casas que, al menos como imágenes, nacieron expropiadas. […] El pintor sobre el que hablo también tiene muy claro el referente de su pintura: fue arrancado de su casa y arrojado al exilio el 20 de octubre de 1960”, señalaba hace unos años Jorge Brioso en Diario de Cuba.

Este domingo, lo despiden admiradores de su obra y su persona en redes sociales: “Humberto Calzada, el pintor que reprodujo obsesivamente en sus cuadros su infancia perdida y con ello el recuerdo y el sueño de un país. El arquitecto que se inventó la casa de sus sueños y en ella vivía. El joven eterno que se reía de la vejez y de la muerte. El amigo que te recibía como si él fuera toda la ciudad. Todos se han ido pero algo de todos ellos se nos queda”, dijo en su perfil de Facebook el escritor Enrique del Risco.

El cineasta Eliecer Jiménez Almeida también dijo adiós a quien fue para él “maestro y amigo”: “En sus cuadros la arquitectura de Cuba se convirtió en templo de la memoria, en espejismo de lo que fuimos y en esperanza de lo que algún día volveremos a ser”, escribió. “Su pincel supo rescatar la nostalgia y transformarla en luz. Humberto no solo fue un creador inmenso, también un alma generosa, cercana y sabia”.

Jiménez Almeida compartió asimismo su documental sobre el universo creativo de Calzada, Para construir otra casa: “En sus lienzos, Cuba volvió a levantarse muchas veces”, agregó en su publicación.

“La casa física de Humberto Calzada en Miami es su modo singular de habitar Cuba, no una Cuba real, sino una filtrada por sus recuerdos de infancia y su sensibilidad de artista, esa que recupera, una y otra vez, en sus cuadros”, constataba el crítico Ángel Pérez en su reseña del filme en Rialta Magazine, antes de anotar brevemente ese innegable linaje estético que va, aguas arriba, del pintor cubano a la corriente principal del surrealismo histórico. “Deudor, de alguna manera, del trabajo de Giorgio de Chirico con el espacio, Calzada concibe la superficie de sus cuadros como una reafirmación de pertenencia cultural. Su repertorio iconográfico condensa afectos y un estado del ser que la película de Jiménez Almeida desentraña en pocos minutos”.

El también crítico Dean Luis Reyes recordó este domingo en redes su breve encuentro con el artista: “Calzada era de esos cubanos de antes que me sorprendió por su honradez y generosidad, si bien compartimos solo unas horas de un día frenético en Miami. Con eso me bastó para tenerle cariño siempre. Su casa era un santuario de Cuba, cuyo recuerdo él rehacía una vez y otra en su pintura, sabiendo que la patria solo existe en la memoria de la infancia, a cuyos escenarios volvía constantemente en sus lienzos”.

Obras de Humberto Calzada se encuentran en sitios tan prestigiosos como la colección del Smithsonian Institute y en el Art Museum of the Americas, de la Organización de Estados Americanos (OEA), en Washington, D.C.; en el Lowe Museum of Art, el Pérez Art Museum y el Frost Museum at FIU, en Miami; el Norton Museum of Art, en West Palm Beach, Florida; el Museum of Art en Fort Lauderdale, Florida; el Museo de Bellas Artes de Santiago de Chile, o el Museo de Arte de Ponce, en Puerto Rico.

Diversas colecciones privadas incluyen piezas suyas; así, por ejemplo, las del Federal Reserve Bank de Atlanta, el Wells Fargo International Bank, el Banco de Tokio, el Banco Nacional do Brasil, el Departamento de Estado norteamericano, así como las del Republic International Bank, el Capitol National Bank y el Republic International Bank.

Humberto Calzada (1944-2025), pintor cubano
Humberto Calzada (1944-2025), pintor cubano (IMAGEN Facebook / FIU Cuban Research Institute)
RIALTA STAFF
RIALTA STAFF
Rialta, Alianza Iberoamericana para la Literatura, las Artes y el Pensamiento es una asociación civil con sede en Querétaro, México, de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico.

Recomendamos

Contenidos relacionados

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí