fbpx

Escritor y traductor cubano Jorge Ferrer propone un breve ciclo de conferencias para leer “Rusia en las voces rusas”

-

A pocos días de la salida a la venta de su última traducción para la editorial Acantilado, El Kremlin de azúcar del autor posmoderno ruso Vladímir Sorokin, el escritor, periodista traductor cubano Jorge Ferrer (La Habana, 1967) anuncia para la próxima semana –junto a la psicoanalista Cristina Díaz Erofeeva–, un breve ciclo de conferencias, vía Zoom, titulado “Rusia en las voces rusas”, el cual profundizará en las obras poéticas o narrativas, y en el contexto en que fueron producidas, de al menos cinco importantes escritoras de este y el pasado siglo.

“Hablaremos y leeremos poemas en ruso y español de las dos grandes poetas rusas del XX (Ajmátova, Tsvetáieva) y hablaremos de autoras contemporáneas que escriben en ruso y están transformando la literatura escrita en esa lengua (Stepánova, Yájina, Aleksiévich). Hablaremos de por qué leemos poesía, del cómo la leemos. De poesía y poder, de poesía y miedo, de la poesía y lo sublime. Será hermoso, emocionante y ojalá que también un poco divertido. Las inscripciones con Vanessa Cortés o enviándome un DM. ¡Los esperamos!”, adelantó en su perfil Facebook el propio Ferrer, asentado en Barcelona, España, desde hace más de 30 años.

Este “breve curso literario” constará de seis horas en total y se dividirá en tres sesiones (a las 20:00 horas de España; 12:00 de México): “Anna Ajmátova: la voz de un país y un tiempo” (martes 9 de septiembre); “Marina Tsvetáieva: exiliada de la lengua, de la patria y del amor” (jueves 11), y “María Stepánova, Guzel Yájina y Svetlana Aleksiévich en mi mesa de trabajo: las voces de estos días”. 

En efecto, estas tres últimas autoras han sido traducidas al español por Ferrer para Acantilado: a saber, En memoria de la memoria, de Stepánova; Zuleijá abre los ojos y Tren a Samarcanda, de la tártara Yájina, y El fin del «Homo sovieticus», de la bielorrusa Aleksiévich, Premio Nobel de Literatura en 2015.

Por otra parte, Ferrer acaba de ver publicado su última traducción del ruso. El libro Sorokin tiene una premisa levemente futurista tan curiosa como deliciosa: “Durante las vacaciones navideñas de 2028, una multitud de niños y niñas acuden a la Plaza Roja a recoger un insólito regalo: un efímero Kremlin de azúcar, soluble en el té, símbolo del nuevo Estado ruso”, presenta Acantilado. “A lo largo de quince capítulos, estos particulares dulces pasarán de mano en mano hasta alcanzar cada estrato de la sociedad «neomedieval» rusa: un mundo en el que los hologramas y los robots conviven con un orden feudal que divide a la población entre señores y siervos, entre opríchniks y oprimidos”.

Y continúa la editorial española con sede en Barcelona: “Con el virtuosismo y la imaginación desbordante que le son propios, Sorokin urde en este libro un relato de relatos singularísimo, tan mordaz como clarividente, que se lee como una gran enciclopedia del alma rusa y los avatares de todo un país”.

No parece raro entonces que Ferrer declare en redes sociales: “Traducir este libro ha sido una fiesta innombrable”.

Entre Rusia y Cuba. Contra la memoria y el olvido (Ladera Norte, 2024) es el último volumen escrito por Jorge Ferrer, quien lo anunciaba así a inicios del año pasado: “este libro en el que he trabajado, como decía Brodsky, con el dolor y la razón. Casi todo lo que soy hoy está aquí. Lo he escrito para ustedes. Y ustedes lo juzgarán”.

Una obra como esa, y sus traducciones de Aleksandr Pushkin, Vasili Grossman, Aleksandr Herzen, Iván Bunin, Zinaída Hippius, Ilyá Ehrenburg  Vasili Rózanov o Mijaíl Kuráyev, se suman para avalar también la propuesta de “Rusia en las voces rusas”.

Ferrer realizó estudios de periodismo en el Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú, y es autor de los volúmenes Minimal Bildung (Catalejo, 2001) y Días de coronavirus. Un itinerario (Hypermedia, 2021).

En 2020, recibió el lauro Read Russia por la traducción de Zuleijá abre los ojos, de Yájina, y en 2012 mereció el premio “La literatura rusa en España”, que otorga la Fundación Borís Yeltsin.

Artículos e intervenciones suyos han aparecido en medios como El MundoEl EstornudoWorld Literature TodayLetras libresLa maleta de PortbouLetra Internacional Rialta Magazine.

RIALTA STAFF
RIALTA STAFF
Rialta, Alianza Iberoamericana para la Literatura, las Artes y el Pensamiento es una asociación civil con sede en Querétaro, México, de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico.

Recomendamos

Contenidos relacionados

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí