‘Imitación a la vida’: Luis Gómez expondrá en Galería Habana

La exposición podrá visitarse, por el momento sólo en línea, durante los meses de marzo y abril. Para conocer un poco más sobre la representación crítica, lo imitativo y la contingencia en ‘Imitación a la vida’, conversamos con Luis Gómez.

0
De la serie ‘Imitación a la vida’ (Todas las imágenes se publican por cortesía del artista)

El artista visual cubano Luis Gómez (La Habana, 1968) inaugurará Imitación a la vida el próximo día 19 en Galería Habana. Como se informa en el sitio web de la galería, la muestra podrá visitarse de forma virtual, en un primer momento, a través de un streaming en vivo durante la inauguración, planificada para las 3 de la tarde. Posteriormente, el público podrá interactuar en línea, de manera permanente, a través de las redes sociales de la institución galerística.

Luis Gómez, que emerge de la plástica cubana de los ochenta, con Imitación a la vida insiste en la mutabilidad experimental que lo ha caracterizado. En ese propio afán experimental destituye al creador aurático, cerrado, ambivalente, y persiste en las identidades múltiples, híbridas, aleatorias. Aleatoriedad contingente que vincula la serie de pinturas, collages y objetos, creados entre 2019 y 2020, y que refuerza su “criterio ilusionista”.

En Imitación a la vida Luis Gómez establece –como leemos en la nota de prensa que acompaña a la exposición– “un diálogo con las distintas estructuras que intervienen en el sistema del arte, desde una perspectiva estética que pareciera enmascarar el tono punzante que lo caracteriza. Su obra explora un discurso autorreflexivo abocado a la experimentación y a la simbología”. Además, prosigue la nota, “otorga protagonismo al lenguaje como elemento estructurador de la experiencia receptiva. […] Asimismo apela, entre tonos pastel, a la reflexión sobre el entorno artístico y social, a la condición humana, a la autoconciencia crítica del arte”.

Imitación a la vida podrá visitarse, por el momento sólo en línea, durante los meses de marzo y abril. Para conocer un poco más sobre la representación crítica, lo imitativo y la contingencia en Imitación a la vida, Luis Gómez tuvo a bien concederle a Rialta una breve entrevista.

Edgar Ariel

De la serie ‘FEAT (con atributos del arte)’

Luis, quisiera que me comentaras, a grandes rasgos, sobre la representación que activas en Imitación a la vida. ¿Dónde radica la imitación?

Creo que radica en la representación y sus desplazamientos. En Imitación a la vida, probablemente, el discurso esté centrado en cómo esa imitación se complementa, tanto en el arte como en la vida que nos ha tocado vivir. No es únicamente un comentario sobre la vida social, sino también sobre el arte.

La ambigüedad es un elemento fundamental en la exposición, sobre todo en lo que respecta a ese cliché de la representación de la vida por el arte, acentuando así el cinismo de la proposición o la exposición. He tenido la suerte de contar con un texto de Elvia Rosa Castro que esclarece excelentemente mis intenciones.

De la serie ‘Imitación a la vida’

En la nota de prensa que acompaña a la exposición se enuncia que en Imitación a la vida mezclas “imágenes del cine de los cincuenta, textos extraídos de clásicos de la novela negra y guiños a los abstractos cubanos de los cincuenta”. ¿Por qué retomas el collage? ¿Con qué intención?

En realidad, no me he preguntado mucho por qué retomo el collage. Es una técnica propia de lo contemporáneo. Probablemente hoy existen muy pocas obras que no sean collages. Creo que casi todo mi trabajo consiste en hilvanar criterios y consensos para ofrecer una nueva combinación, un posible sentido. Creo que me podría arriesgar a decir que existe poco de mi autoría en la exposición. Soy sólo una persona que combina cosas y que cree que le encuentra sentido, como una especie de director de orquesta.

Como he dicho en otras ocasiones, pienso el arte como combinación, coincidencia y contexto; eso no es más que un collage.

De la serie ‘Imitación a la vida’

¿Qué importancia tiene hoy en tu obra, específicamente en Imitación a la vida, lo aleatorio, lo fragmentado, lo contingente?

Creo más en lo contingente que en lo aleatorio. Somos una maquinaria medianamente racional y pensamos que todo puede suceder si todo está alineado debidamente, por lo que lo aleatorio tiene una “semilla”, fruto previsible o rango determinado. Prefiero la simulación de lo contingente, para no negar mi naturaleza. Por lo demás, todo en esta vida es fragmentado y así es mi trabajo, en términos generales, lo que no quiere decir que no tenga una lógica o un sentido en esa fragmentación.

Hace ya más de un año visité tu exposición La era Hans Haacke ha terminado. Aunque intuyo que Imitación a la vida es conceptualmente opuesta a aquella exposición, entreveo rasgos comunes, rasgos de mutabilidad…

Imitación a la vida se gestó casi a la par de La era Hans Haacke ha terminado. La era… funcionó como un evento “sincero”, pero Imitación a la vida debía ser lo contrario. Las planifiqué para dos espacios diferentes que generan contenido con dos ideas que parecieran diferentes pero que se conectan.

Una fue en respuesta a la otra, y ninguna tiene positivamente una enseñanza. Una respondía a un gesto ególatra, abierto, expuesto, y la otra a uno más ensimismado, seudoapolítico –si lo podemos decir de esta manera–, “objetual”.

De la serie ‘Sociedad Estética (contrainformación)’

Además de collage, en Imitación… exhibes pinturas y objetos. ¿Cómo pudieras describir ese espacio simbólico (afectivo) que crea la exposición?

Imitación a la vida se centra en la serie de pinturas, pero era importante que existieran en la exposición varios “estilos” o filosofías que reforzaran ese criterio ilusionista. Es por ello que incluí los collages y los objetos, que además rondan esa idea desde algún otro punto de vista.

La exposición cuenta con tres grupos de obras realizadas entre 2019 y 2020. Pinturas, collage y objetos. Obras que tienen una complicidad formal, aunque jueguen en estilos y filosofías diferentes. Las pinturas, que dan el título a la exposición, se fundamentan en un juego formal basado en la Gestalt, pero que recoge tópicos ya usados en el arte cubano con anterioridad.

En la serie de collages, Sociedad Estética (contrainformación), utilizo revistas de arte para reconstruir esa información. Los objetos titulados FEAT (…con atributos del arte) se originan a partir de una vieja idea del arte de la representación pictórica, en este caso, de Jean-Baptiste Chardin, de sus bodegones “con atributos del arte”.

De la serie ‘Sociedad Estética (contrainformación)’

Ahora mismo, a tres días de inaugurar Imitación a la vida, ¿qué preguntas te haces?

Ahora sólo me pregunto: ¿por qué los artistas “conceptualistas” terminan siendo pintores abstractos?

Colabora con nuestro trabajo
Somos una asociación civil de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural y artístico. En Rialta nos esforzamos por trabajar con el mayor rigor profesional en la gestión, procesamiento, edición y publicación de los contenidos y la información. Todos nuestros contenidos web son de acceso libre y gratuito. Cualquier contribución es muy valiosa para nuestro futuro.
¿Quieres (y puedes) apoyarnos? Da clic aquí.
¿Tienes otras ideas para ayudarnos? Escríbenos al correo [email protected].
guest
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments