fbpx

Kiran Desai e Ian McEwan cosechan elogios con sus últimas novelas 

-

Dos grandes nombres contemporáneos de las letras anglosajonas, Kiran Desai e Ian McEwan, ambos ganadores del afamado Booker Prize, acaban de publicar sendas novelas que, al menos en principio, han sido avaladas por la crítica. Tanto The Loneliness of Sonia and Sunny (Hogarth), de la autora india, como What We Can Know (Knopf), del británico, están en circulación desde el pasado 23 de septiembre.

En el caso de la tercera novela de Desai (quien es hija de la también escritora Anita Desai), se conoció ese mismo día que integra la shortlist del Booker Prize, que ya ganó en 2006, a sus 35 años, con The Inheritance of Loss (El legado de la pérdida). 

Las otras obras contendientes este año por uno de los más prestigiosos galardones de la lengua inglesa son Flashlight de Susan Choi, Audition de Katie Kitamura, The Rest of Our Lives de Benjamin Markovits, The Land in Winter de Andrew Miller y Flesh de David Szalay. Los tres libros escritos mujeres por mujeres liderarían las quinielas según esta nota en The New York Times.

Según una sinopsis en el propio diario, la escritora nacida en Nueva Delhi “regresa con una épica saga familiar sobre Sunny, un periodista de Nueva York, y Sonia, una aspirante a novelista de Vermont. La pareja se embarca en lo que Desai denomina «un romance sin fin», navegando entre fuerzas contrapuestas como la tradición y la modernidad, el amor y el deber, Oriente y Occidente”.

En tanto, el Booker Prize presenta The Loneliness of Sonia and Sunny como “la apasionante historia de dos jóvenes que se enfrentan a las numerosas fuerzas que dan forma a sus vidas: el país, la clase social, la raza, la historia y los complicados lazos que unen a una generación con la siguiente. Una historia de amor, una saga familiar y una rica novela de ideas, es la obra más ambiciosa y lograda hasta la fecha de uno de nuestros mejores novelistas”.

Según Alex Clark, en su review para The Guardian, la autora de Hullabaloo in the Guava Orchard (1998) asume ahora un desafío superior: “Si una novela puede captar de forma precisa y productiva este anhelo de gravedad, o bien la continuidad entre lo personal y lo político, es una de las preguntas que plantea The Loneliness of Sonia and Sunny. Otra es el agotamiento absoluto –mental, físico y artístico– causado por la necesidad constante de reinventarse a uno mismo, ya sea a nivel individual, social, nacional o global, y cómo la forma de la novela, creada en la conciencia europea, puede complicarse para tener en cuenta una modernidad acelerada y fracturada”, señala el crítico. “La respuesta de Desai a estas preguntas es hacer que su historia sea a la vez vertiginosamente vasta e insistentemente minúscula; hacernos sentir que hay tanto en juego en las vidas de Vini-Puri, un par de sirvientas de la casa de Babita a las que ni siquiera se les reconoce un solo nombre, como en las grandes ambiciones de los personajes del título de la novela. Lo consigue, no solo con su manejo de los personajes y los incidentes, sino también con su capacidad para provocar aprensión, risa, compasión y curiosidad en el lector”.

Por su parte, una lectura en NYT proclama: “La última novela de Ian McEwan es la mejor que ha escrito en mucho tiempo”. 

“Algunos aspectos de What We Can Know recordarán al lector las primeras novelas de McEwan, que le valieron el apodo de «Ian Macabre». Pero la novela a que más se parece, por su sensibilidad histórica, sus toques metaficcionales y sus saltos en el tiempo, es su majestuoso clásico de 2001, Atonement”, dice Dwight Garner. 

EL diario neoyorquino resume la trama en estos términos: “En 2119, cuando un accidente nuclear y el cambio climático han transformado la sociedad, un profesor de humanidades se obsesiona con un misterio literario: un famoso poema, recitado en una cena en 2014, que se ha perdido. En un relato que comprende múltiples narradores y un siglo completo, el profesor investiga el origen del poema, el oscuro secreto que lo sumió en el olvido y la naturaleza escurridiza del conocimiento mismo.”

Si hemos de hacer caso a la temprana revisión del Times, estaríamos en presencia de una muestra tardía y notable de dominio de su arte por parte de un “viejo maestro”. Nada desdeñable, especialmente si hablamos del autor de libros como Amsterdam (1998)

RIALTA STAFF
RIALTA STAFF
Rialta, Alianza Iberoamericana para la Literatura, las Artes y el Pensamiento es una asociación civil con sede en Querétaro, México, de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico.

Recomendamos

Contenidos relacionados

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí