fbpx

Juan-Sí González presenta en Cincinnati los “paisajes mentales” de su libro ‘American Playgrounds’

-

Juan-Sí González (Santiago, 1959), artista interdisciplinario cubano asentado desde hace años en Dayton, Ohio, ha devenido un testigo inmejorable –primoroso, oblicuo, diáfano, irónico– del Midwest norteamericano. La prueba definitiva es, sin dudas, su libro fotográfico American Playgrounds (paisajes mentales entre realidad y simulación), que presentará este sábado 20 de septiembre en The Annex Gallery de Cincinatti.

Editado en la colección Fluxus (a cargo del escritor Carlos Aguilera) de Rialta Ediciones, y con prólogo del crítico y curador Iván de la Nuezla obra presenta fotografías que capturan paisajes extraños, en más de un sentido inhumanos, a menudo fragmentos asépticos de un caos sabiamente recortado (crop), o bien espectaculares composiciones cuyas líneas y colores hablan, paradójicamente, de un tedio primordial, una obsolescencia de lo real. 

Como cabría esperar, la serie (auto)retrata una psique que deambula entre el centro y los extrarradios de la angustia existencial: “Yo soy un animal urbano, me encanta y vitaliza la energía que genera la ciudad y cuando llegué a esta zona tuve una profunda crisis y empecé a tratar de hacer fotografías que reflejaran mi estado anímico, que me ayudaran a lidiar con la depresión”, confiesa el artista en entrevista con Joaquín Badajoz incluida en el volumen.

La galería ha anunciado el lanzamiento de este libro recordando la presencia de Juan-Sí González en varias exhibiciones de la FotoFocus Biennial de Cincinnati y anotando su participación en la edición de 2026. 

En efecto, el artista no ha dejado de cultivar formas como la instalación, la intervención del paisaje u otros medios, el performance… Tampoco ha renunciado en estos años a la indagación explícita de temas –en rigor, políticos– como Cuba y el exilio.

American Playgrounds es el ejercicio de un veterano de esa Guerra Fría que intuye que cualquier salida al mundo contemporáneo pasa por no repetir su escala ni su tono bicolor ni su retórica maniquea. Por eso no encontramos aquí una melancolía por el origen, sino una interpelación del presente. Si, durante un tiempo, Juan-Sí le dijo al mundo cosas sobre Cuba, en American Playgrounds le está diciendo al mundo cosas sobre el mundo”, escribe De la Nuez en su prefacio.

Aun exiliado en Dayton, Ohio, fluyendo por las ilimitadas autopistas o las perdidas carreteras secundarias del Medio Oeste, Juan-Sí González “nunca ha dejado de ser un artista urbano”, afirma el crítico. “Eso sí, siempre a contrapié de la ciudad. Unas veces interrumpiendo su ritmo a base de acelerarlo él mismo con sus performances. Otras veces congelando el movimiento de la calle en unas piezas que devienen stills de un cine en perspectiva. Unas veces como protagonista y otras como archivista. Siempre generando un cortocircuito que –desde su activismo pionero hasta hoy– busca sacudir por igual a los transeúntes en su cotidianidad y al arte en su excepcionalidad”.

Juan-Sí González ha recordado cómo empezó a hacer estas fotografías: ayudaba a su hija a subir una escalera para que luego se lanzara por un tobogán. Básicamente, lo que hace un padre.

Cubierta de American Playgrounds, de Juan-Sí González (Rialta Ediciones, 2025)

“Cuando subías o bajabas esa escalera podías leer en cada peldaño la palabra AMERICAN”, y entonces le cuenta a su entrevistador ese instante en que el artista toma el control, entra en el juego: “Desde arriba le hice una foto a la escalera y a la canal y empecé a pensar en otros posibles tipos de playgrounds, esos espacios comunes y extendidos, esos lugares públicos, donde la gente anda, trabaja, convive e interactúa como si fueran niños grandes. Más como el testimonio de un explorador, o como bien dices en unas de tus preguntas, con la intención de convertir mi viaje en travesía interior, tratando de transmutar esos paisajes en autorretrato”. 

Formado en la Escuela Nacional de Arte y el Instituto Superior de Arte de La Habana, Juan-Sí González cofundó en 1987 el Grupo Art-De (arte y derechos) y comenzó a realizar acciones e intervenciones en las calles de La Habana y videos clandestinos que abordaban asuntos sociales y políticos de la isla. Su obra ha sido exhibida en galerías y museos como The Frost Art Museum (Miami, Florida), The Museum of Latin American Art (Long Beach, California), The Flint Institute of Arts (Flint, Michigan), Centre de la imagen (Palacio de la Virreina, Barcelona, España) y Centre Georges Pompidou (París, Francia). 

RIALTA STAFF
RIALTA STAFF
Rialta, Alianza Iberoamericana para la Literatura, las Artes y el Pensamiento es una asociación civil con sede en Querétaro, México, de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico.

Recomendamos

Contenidos relacionados

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí