
“Deshijar: artistas en el exilio de Nicaragua, Cuba y Venezuela”, un foro que convoca a artistas, activistas y escritores de esos tres países con regímenes autocráticos, celebrará este miércoles en predios de la Fundación Heinrich Böll, en Ciudad de México, el primero de tres encuentros programados.
Bajo la conducción de la artista y antropóloga cubana Celia González (La Habana, 1985), dialogarán este 11 de septiembre, a las 18:00 (hora local), la curadora Fabiola Arroyo, de Venezuela, y las también artistas visuales Milena García, de Nicaragua, y Camila Lobón (autora, junto a Katherine Bisquet, de la columna “Putas presas”, en Rialta Magazine), de Cuba.
“Deshijar es la acción de arrancar los brotes de las plantas que han nacido en el lugar incorrecto. El deshije es una técnica de la agricultura utilizada para hacer más eficiente a la plantación, dejando solamente a un hijo seleccionado”, se lee en la breve presentación curatorial de esta serie de conversaciones diaspóricas.
Atentas tanto a las particularidades como a los comunes denominadores de las realidades en esas tres naciones latinoamericanas, las impulsoras de “Deshijar…” incitan con su gesto “a la alianza, a crear redes entre las escenas del arte, del activismo e intelectual de Cuba, Nicaragua y Venezuela”.
Y agregan desde el punto de vista de la isla caribeña: “Hablar con colegas nicaragüenses o venezolanos es hablar de los «deshijes» de los últimos años, de miedo, de exilio, de frustración pero también de la necesidad de pensar en futuros”.
Este foro –que constituye, de acuerdo con González, un preámbulo de la exposición “No somos memoria”, con artistas de Cuba y Nicaragua, que será inaugurada el 13 de diciembre en la capital mexicana– se concibe entonces como un espacio alternativo trasnacional “ante la represión estatal, el cierre del espacio cívico y las limitaciones a la libertad de expresión y a la libertad artística”.
Celia González, quien ya hace unos años curó en La Habana No somos memoria, una muestra de artistas contemporáneos nicaragüenses que produjeron sus piezas tras las protestas de abril de 2018 en el país centroamericano, indicó en Facebook que este primer episodio de “Deshijes…” no solo será presencial; también se transmitirá virtualmente (registrarse aquí). Las fechas y las sedes de las sesiones segunda y tercera serán anunciadas próximamente.
“Desde INSTAR nos sentimos agradecidos de poder colaborar con este proyecto en conjunto con la Fundación Heinrich Böll y Amnistía Internacional Américas”, señaló a su vez en redes sociales el Instituto de Artivismo “Hannah Arendt”, una de las plataformas más activas en la esfera cubana independiente.
Acerca del fondo emocional común que gravita –salvando una miríada de especificidades– sobre este encuentro de mujeres creadoras en el exilio, acaso ofrezcan algunas pistas estas palabras de Milena García, entrevistada en 2020 para Hypermedia Magazine: “En Nicaragua nos hemos acostumbrado a vivir sobre los muertos. Para los hombres jóvenes, como víctimas designadas del sacrificio de la liberación, hay homenajes y conmoción nacional, porque son héroes y mártires. Para las mujeres, víctimas designadas del sacrificio por la unión familiar, la sociedad no ha tenido ni siquiera un gesto. Solo las mujeres organizadas y autoconvocadas llevan el registro caso a caso, y se movilizan buscando justicia”.
Un antecedente directo de la idea artística que anima este foro es la pieza Deshijar de la propia Celia González: “Este proyecto curatorial”, se expone en la web de la artista cubana, “pretende potenciar la relación conceptual entre las técnicas de deshije utilizadas en la industria bananera y el control estatal de la población infantil en función de la despolitización e ideologización de la ciudadanía por un Estado totalitario”.