fbpx

‘Por primera vez’ en EE.UU.: más de 500 carteles cubanos integran una muestra imperdible en Seattle

-

Más de 500 carteles cubanos se expondrán en la ciudad de Seattle, Estados Unidos: Por primera vez es el título –como el conocido documental de Octavio Cortázar– de una muestra que reunirá piezas de toda la era post-1959, un punto de inflexión sociopolítico a partir del cual la gráfica viviría un auge paralelo al de la cinematografía nacional.

Del 6 al 28 de septiembre próximo, la sede de Base Camp Studios 2 (1901 3rd Ave, Seattle, WA) acogerá este evento que –según el Center for Cuban Studies, copatrocinador del mismo– constituirá “la exposición de carteles cubanos más grande jamás realizada” en el país norteamericano y, de hecho, fuera de la isla.

“Desde vibrantes carteles revolucionarios hasta obras maestras contemporáneas, esta increíble colección de carteles muestra décadas de brillantez creativa cubana”, advierte un post en Instagram de la citada entidad sin fines de lucro. “¡No se pierdan esta oportunidad única de experimentar los colores vibrantes, las imágenes impactantes y la narrativa cultural que definen el arte del cartel cubano!”.

La exhibición no solo abriría una ventana lateral –si bien insoslayable– hacia la producción fílmica cubana de las últimas seis décadas y media, sino que también incluirá obras enfocadas en la política, el deporte y otras formas artísticas. 

“Perfecto para amantes del arte, aficionados a la historia y cualquiera que aprecie una extraordinaria narrativa visual”, aseguran los organizadores.

El objetivo de homenajear la muy relevante cartelística cubana surgida en los años sesenta queda subrayado en la misma selección del título y de la imagen promocional de la exposición: el clásico póster serigrafiado que Eduardo Muñoz Bach diseñó en 1969 para aquel corto documental de Cortázar. 

Toda la imaginería visual y la síntesis discursiva de un maestro en apenas un vistazo: en el cartel, un enigmático Charlot emerge entre las flores y la colorida maleza, tal como en el filme los lugareños –la gente de Los Mulos, en las montañas de Baracoa, extremo oriental de Cuba– ven aparecer, por primera vez, la magia del séptimo arte gracias a la llegada de un camión de cine movil. 

Además de Muñoz Bach otros nombres fundamentales del cartelismo cubano –y de las artes visuales de la isla en general– son Antonio Fernández Robeiro, Antonio Pérez (Ñiko), Alfredo Rostgaard, Rafael Morante, René Azcuy… Tripulantes de una gran aventura gráfica que también protagonizaron, en mayor o menor grado, otros grandes artistas de la plástica cubana como, René Portocarrero, Servando Cabrera, Umberto Peña o Raúl Martínez.

“Estos creadores asimilaron códigos y estilemas tanto de la gráfica norteamericana o checa, del pop art y el arte cinético, incluso de la animación, y asumieron como un reto creativo la escasez de recursos y medios técnicos. Así lograron consumar una invaluable aventura artística”, señaló el crítico Ángel Pérez en Rialta Noticias a propósito de la declaración en mayo de 2023 de la Colección de Cartel Cubano (1960-1980) de la Cinemateca de Cuba como Patrimonio Documental de la Humanidad por la UNESCO, así como su inclusión en el Programa Memoria del Mundo.

RIALTA STAFF
RIALTA STAFF
Rialta, Alianza Iberoamericana para la Literatura, las Artes y el Pensamiento es una asociación civil con sede en Querétaro, México, de carácter no lucrativo, que tiene por objeto principal la promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico.

Recomendamos

Contenidos relacionados

Deja un comentario

Escriba su comentario...
Por favor, introduzca su nombre aquí