septiembre 3, 2025

Trabajadores cubanos denuncian falta de protección: 95% de los encuestados desconfía del Estado

Una encuesta de la Asociación Sindical Independiente de Cuba expone graves carencias en seguridad y salud laboral, como la falta de equipos de protección y la persistencia del trabajo infantil.
Cuba, trabajadores, accidentes laborales, seguridad laboral
Trabajador cubano podando árboles. (Foto: CubaNet)

MADRID, España.- La Asociación Sindical Independiente de Cuba (ASIC) presentó esta semana los resultados de una encuesta nacional sobre seguridad y salud en el trabajo (SST), realizada entre abril y junio de 2025, que revela un panorama crítico para los trabajadores de la Isla.

El informe, elaborado junto con la Asociación Cubana de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (ACTAE), se basó en 444 encuestas aplicadas en diferentes provincias, en su mayoría a empleados del sector no estatal y por cuenta propia.

De acuerdo con los resultados, más del 95% de los participantes afirmó no confiar en las instituciones estatales encargadas de velar por la seguridad laboral, al considerar que no ofrecen garantías ni protección efectiva. “No esperábamos otros resultados. La inmensa mayoría no confía en las instituciones y organismos del Estado porque no ofrecen garantías ni protección a sus trabajadores”, declaró a Martí Noticias el secretario general de la ASIC, Iván Hernández Carrillo.

Entre los principales hallazgos del estudio, destacan los siguientes:

  • 82% nunca ha recibido formación en seguridad y salud laboral.
  • 52,5% carece de equipos de protección personal.
  • 28,8% reporta estrés laboral y sobrecarga psicosocial.
  • 18% identifica deficiencias críticas en infraestructura e higiene.
  • 83% percibe un incremento de accidentes durante los traslados hacia el trabajo, vinculados al mal estado de las vías y vehículos, la falta de señalización y el agotamiento por largas jornadas sin descanso.

El informe también alerta sobre la persistencia del trabajo infantil en programas de “escuelas en el campo”, donde adolescentes son obligados a realizar labores agrícolas y de limpieza bajo presión política y social. Esta práctica, señala la ASIC, constituye una forma de trabajo forzado contrario a los convenios internacionales de protección de la infancia.

En cuanto a la representación sindical, el 57% de los encuestados no pertenece a ninguna organización, y apenas un 12% se encuentra afiliado a sindicatos independientes. La ASIC subraya que esta débil sindicalización limita la capacidad de defensa colectiva de los trabajadores frente a las condiciones laborales adversas.

Llamado internacional

En sus conclusiones, el informe califica la situación como un “círculo de vulnerabilidad” generado por la sobrecarga laboral, el estrés, la falta de recursos y la ausencia de inversión en seguridad. Como respuesta, la organización sindical propone al Estado cubano la creación de un Programa Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, con metas claras, presupuesto definido y mecanismos de supervisión independientes.

Además, solicita la intervención de organismos internacionales como la OIT, la OPS/OMS y la OEA, para que exijan a La Habana cumplir con sus compromisos internacionales en materia de derechos laborales y de salud ocupacional.

Accidentes laborales en Cuba

Esta misma semana trascendió que un trabajador de la termoeléctrica Antonio Maceo (Renté), en Santiago de Cuba, resultó gravemente herido tras la ruptura de una tubería de vapor a 10 atmósferas en la unidad 5 de la planta. El hombre sufrió quemaduras en el 89% de su cuerpo y, en medio del pánico, cayó por una escalera de más de cinco metros, lo que le provocó un fuerte traumatismo craneal.

Trabajadores de la termoeléctrica explicaron que los mantenimientos se realizan “con las manos vacías, con nada, absolutamente nada”.

Según el informe Protección del Trabajo. Indicadores seleccionados, en 2024 se registraron 934 accidentes laborales en Cuba, para un total de 975 trabajadores lesionados y 52 fallecidos.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

ETIQUETAS:

Cubanet

Fundada en 1994, Cubanet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

CON TU AYUDA SEGUIREMOS REPORTANDO LO QUE OCURRE EN CUBA

APOYA EL PERIODISMO INDEPENDIENTE EN CUBA