SAN LUIS POTOSÍ, México.- El ministro de Salud Pública de Cuba, José Angel Portal Miranda, expresó este miércoles que ponían al servicio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de los países de la región, la “capacidad técnica y experiencia en la producción de medicamentos” cubana.
Durante su intervención en la XI Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica (CPARF), celebrada en México, el funcionario del régimen puntualizó que ofrecían también su experiencia en el desarrollo de “productos biotecnológicos y vacunas, así como el desarrollo alcanzado por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed)”, según reseñó el medio oficialista Cubadebate.
Al respecto, opinó que México puede constatar “la efectividad que han tenido muchos de esos productos una vez aplicados entre sus poblaciones”.
En su testimonio, ensalzó la empresa estatal BioCubaFarma, encargada de la producción del 62 por ciento de los medicamentos usados en el cuadro básico nacional (en su mayorpia ausentes), aun cuando los cubanos deben acceder al mercado informal para comprar por altos precios medicamentos importados e inexistentes en Cuba.
Como parte de nuestras actividades en México, nos reunimos con la Dra. Judit Rius Sanjuan, directora del Departamento de Innovación, Acceso a Medicamentos y Tecnologías Sanitarias de la @opsoms.
— José Angel Portal Miranda (@japortalmiranda) August 21, 2024
Ratificamos voluntad de #Cuba para fomentar la cooperación e integración regional. pic.twitter.com/93EUBj8SaO
De igual modo, promovió alguno de los grandes éxitos de exportación de la industria biofarmacéutica cubana: Jusvinza, un péptido inmunomodulador; el Heberprot-P, destinado al tratamiento de la úlcera del pie diabético; Cimavax-EGF, vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón; el Nimotuzumab, utilizado en tratamiento de tumores de cabeza y cuello, entre otros.
Con un país marcado por la escasez de medicamentos y la precariedad en la atención hospitalaria, Portal Miranda abogó en su discurso por el “derecho de todos a la Salud” y pidió “llegar a las políticas públicas” y promover “la cooperación regional”.
En medio de la crisis, la Unión Europea (UE) destinó recientemente 500.000 euros para “fortalecer” el sistema sanitario, en medio de una severa crisis de insumos y medicamentos en los hospitales cubanos.
El financiamiento contempla la adquisición de medicamentos, suministros y equipos médicos y mejorar el acceso a servicios esenciales de salud sexual y reproductiva. También prevén apoyar, con ese dinero, los servicios de neonatología a fin de garantizar una atención de calidad a los recién nacidos enfermos, incluyendo la “capacitación a profesionales de la salud en atención neonatal integral”.
El pasado año, las autoridades cubanas reconocieron que había 251 medicamentos en falta, el 40% del cuadro básico. La lista incluía tanto los fabricados en el país como los importados.
Aunque el régimen presume de potentes fármacos para ofrecer a otras regiones, entre los medicamentos con menos disponibilidad se han contado los dirigidos a pacientes con padecimientos oncológicos. Tampoco ha habido un suministro regular de cinco de los 12 medicamentos controlados por tarjeta: la fluticasona en aerosol; el dinitrato isosorbide de 10 mg; la metformina de 500 mg en tabletas; el enalapril de 20 mg en tabletas; y la warfarina de 2 mg en tabletas.