agosto 14, 2024

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Primer caso de Oropouche en Canarias, importado de Cuba

El afectado es un hombre de 49 años, residente en Gran Canaria, quien comenzó a presentar síntomas compatibles con la infección tras regresar de un viaje a Cuba.
Cuba, Oropouche, Canarias, España
Prueba en laboratorio. (Foto referencial: CC)

MADRID, España.- La Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS) informó este martes 13 de agosto sobre la detección del primer caso importado del virus Oropouche en las Islas Canarias. El afectado es un hombre de 49 años, residente en Gran Canaria, quien comenzó a presentar síntomas compatibles con la infección tras regresar de un viaje a Cuba.

El paciente fue derivado al Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil después de experimentar fiebre, diarreas y dolor articular. Ante la sospecha de una posible infección por virus Oropouche, se le tomaron muestras que fueron enviadas al Centro Nacional de Microbiología para su análisis. Las pruebas realizadas en Canarias habían descartado otras enfermedades como dengue, zika y chikungunya y, finalmente, se confirmó el diagnóstico positivo de Oropouche.

El Ministerio de Sanidad notificó oficialmente el caso a la Dirección General de Salud Pública del SCS, marcando así el primer registro de esta infección en el archipiélago canario. Afortunadamente, el hombre ha respondido favorablemente al tratamiento administrado y no ha requerido hospitalización. Sin embargo, permanece bajo vigilancia epidemiológica en su domicilio para asegurar su completa recuperación y evitar posibles complicaciones.

Este caso se suma a los ya notificados en otras comunidades autónomas españolas, como Galicia, Andalucía, País Vasco y Madrid, todos en viajeros procedentes de Cuba.

A pesar del brote en Latinoamérica, el riesgo de transmisión en España se considera bajo debido a la ausencia del mosquito vector.

El virus Oropouche es una zoonosis transmitida por mosquitos, y a lo largo de 2024, además de en Cuba, se han registrado brotes en países como Brasil, Bolivia, Colombia y Perú.

Desde enero de 2024, se han reportado alrededor de 8.000 casos en América Latina y el Caribe y, por primera vez, 19 casos importados en Europa.

El Oropouche se extiende por toda Cuba

La viceministra de Salud Pública de Cuba Carilda Peña García confirmó recientemente que hay casos de la fiebre de Oropouche y dengue en todas las provincias de la Isla.

“Hay presencia de casos de Oropouche en todas las provincias del país. Por lo tanto, aun cuando en un municipio determinado no haya circulación, está en la provincia, y usted viaja, usted se traslada y puede ser objeto de la picada del mosquito”, advirtió la viceministra. 

De acuerdo con medios oficiales cubanos, por primera vez Cuba enfrenta en esta época del año la circulación de dos arbovirosis con una evolución inicial muy parecida, pues el dengue también se ha convertido en una amenaza persistente.

En ese sentido, Peña García destacó la dificultad de diferenciar clínicamente entre las arbovirosis del dengue y la fiebre de Oropouche en las primeras etapas de la enfermedad. “Desde el punto de vista clínico [las arbovirosis del dengue y la fiebre de Oropouche] son muy parecidas y en las primeras 24-48 horas no se puede discernir”, explicó. 

La viceministra de Salud Pública enfatizó los riesgos asociados a estas enfermedades durante los primeros días de infección. Además, mencionó que las mayores complicaciones de la fiebre de Oropouche están relacionadas con “los síndromes neurológicos que puede causar, como la meningitis aséptica”.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

Cubanet

Fundada en 1994, Cubanet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

NOTICIAS RELACIONADAS

Add New Playlist