AREQUIPA, Perú – El régimen cubano prepara ensayos clínicos del anticuerpo monoclonal Itolizumab en China. Actualmente, la empresa mixta Cuba-China Biotech Pharmaceuticals Limited (BPL) alista el trabajo con la patente de la Isla, empelada contra enfermedades autoinmunes.
Yanet Borrego, directora general adjunta y representante de la vicepresidencia cubana de BPL, dijo a la agencia estatal Prensa Latina que estos ensayos estarán enfocados hacia la Dermatomiositis y el Injerto contra Huésped.
“Estamos además haciendo la transferencia de tecnología del proceso productivo de Cimavax, la vacuna contra cáncer de pulmón que ya cuenta con más de 30 estudios clínicos a nivel internacional”, indicó.
El régimen castrista continúa incrementando los vínculos con su aliado asiático. Al respecto, Borrego señaló que la empresa mixta debe estar lista para comenzar la producción y ensayos clínicos en China de este segundo fármaco entre el 2025 y 2026.
“La compañía trabaja además en el desarrollo de nueve productos innovadores en cooperación también con la parte cubana, que se encuentran en fase de investigación y desarrollo y deben llegar al mercado en unos 10 años”, añadió.
La directiva también recordó que el anticuerpo monoclonal humanizado Nimotuzumab, de origen cubano, es el producto líder de BPL. Recientemente el fármaco se registró en China para el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello.
“El Nimotuzumab pertenece al seguro médico desde 2015 y ha beneficiado a unos 300 mil pacientes chinos”, comentó Borrego.
De acuerdo con el Embajador de Cuba en el gigante asiático, Alberto Blanco, los vínculos bilaterales en el sector de la biotecnología avanzan de manera creciente y satisfactoria desde hace 20 años.
“Hoy contamos con tres empresas mixtas que desarrollan productos biofarmacéuticos innovadores como el Nimotuzumab para el tratamiento del cáncer, el interferón alfa 2B recombinante para el tratamiento de la hepatitis B y el Ateromixol, PPG, para la reducción de los niveles de colesterol en sangre”, dijo.
El jefe diplomático agregó que ambos países impulsan el crecimiento de la industria biofarmacéutica para desarrollar nuevos productos y tecnologías en beneficio de ambos pueblos.
Sin embargo, pese a los avances en materia biotecnológica y farmacéutica de la que alardea la prensa oficial en la Isla, la crisis sanitaria es una realidad que se extiende por toda Cuba, marcada, entre otros factores, por la escasez de medicamentos e insumos.
Más allá de los anuncios de donaciones de material médico, sobre todo de países aliados como Rusia, China, Nicaragua y Venezuela, los cubanos tienen que acudir al mercado informal y adquirir los medicamentos que encuentre a precios exorbitantes; por lo que presumen que estas donaciones van a parar a farmacias en divisas, clínicas para extranjeros y dirigentes.
Constantemente aparecen denuncias en redes sociales de cubanos cuyas vidas corren peligro por no contar con los medicamentos para las más disímiles enfermedades.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.