close
  • Documentos
  • Archivo
jueves, 1 julio, 2021
search
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR EMAIL
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Observatorio con tecnología rusa: un regalo del castrismo para el castrismo
    Destacados

    Observatorio con tecnología rusa: un regalo del castrismo para el castrismo

    jueves, 1 de julio, 2021 11:15 am
    salud opositores cubanos
    Destacados

    ¿Espacio seguro o cómplices de la represión?: 14 denuncias contra el sistema de salud cubano

    jueves, 1 de julio, 2021 8:00 am
    Destacados

    EE.UU. y la obligación de proteger a quienes huyen de una tiranía ideológica

    miércoles, 30 de junio, 2021 8:00 am
    Destacados

    Las huellas de los rusos en Cuba

    miércoles, 30 de junio, 2021 6:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    El Funky
    Destacados

    El Funky: “Sentí que cantaba frente a 11 millones de personas”

    miércoles, 30 de junio, 2021 5:00 am
    Jorge Mañach: la muerte del vilipendio
    Articulos

    Jorge Mañach: la muerte del vilipendio

    viernes, 25 de junio, 2021 1:18 pm
    Cultura

    Frank Emilio Flynn: la historia del pianista ciego

    viernes, 25 de junio, 2021 12:16 pm
    Cultura

    Lo cubano en versión cinematográfica de “In the Heights”

    miércoles, 23 de junio, 2021 3:00 am
  • OPINIÓN
    Federico Fernández Cavada, General Candela, Cuba
    Opinión

    El General Candela, un hombre de leyenda

    jueves, 1 de julio, 2021 12:22 pm
    Moscú guerra fría
    Opinión

    La nueva guerra fría auspiciada por Moscú

    jueves, 1 de julio, 2021 11:51 am
    Destacados

    Observatorio con tecnología rusa: un regalo del castrismo para el castrismo

    jueves, 1 de julio, 2021 11:15 am
    Opinión

    “Palabras a los intelectuales”: una mirada al maniqueísmo desde el Código Penal

    miércoles, 30 de junio, 2021 4:34 pm
  • REPORTAJES
    Las herederas de Antonio Núñez Jiménez o el lado “glamuroso” del castrismo
    Destacados

    Las herederas de Antonio Núñez Jiménez o el lado “glamuroso” del castrismo

    viernes, 14 de mayo, 2021 10:43 am
    Los López-Calleja que no conocemos: El verdadero poder de un apellido
    Destacados

    Los López-Calleja que no conocemos: El verdadero poder de un apellido

    martes, 27 de abril, 2021 9:00 am
    Destacados

    Infiernos medioambientales en el “paraíso” de sol y playa llamado Cuba

    viernes, 16 de abril, 2021 8:00 am
    Destacados

    Nietos y parientes de Raúl Castro, el otro saco de papas podridas

    martes, 23 de marzo, 2021 10:29 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Observatorio con tecnología rusa: un regalo del castrismo para el castrismo
    Destacados

    Observatorio con tecnología rusa: un regalo del castrismo para el castrismo

    jueves, 1 de julio, 2021 11:15 am
    salud opositores cubanos
    Destacados

    ¿Espacio seguro o cómplices de la represión?: 14 denuncias contra el sistema de salud cubano

    jueves, 1 de julio, 2021 8:00 am
    Destacados

    EE.UU. y la obligación de proteger a quienes huyen de una tiranía ideológica

    miércoles, 30 de junio, 2021 8:00 am
    Destacados

    Las huellas de los rusos en Cuba

    miércoles, 30 de junio, 2021 6:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    El Funky
    Destacados

    El Funky: “Sentí que cantaba frente a 11 millones de personas”

    miércoles, 30 de junio, 2021 5:00 am
    Jorge Mañach: la muerte del vilipendio
    Articulos

    Jorge Mañach: la muerte del vilipendio

    viernes, 25 de junio, 2021 1:18 pm
    Cultura

    Frank Emilio Flynn: la historia del pianista ciego

    viernes, 25 de junio, 2021 12:16 pm
    Cultura

    Lo cubano en versión cinematográfica de “In the Heights”

    miércoles, 23 de junio, 2021 3:00 am
  • OPINIÓN
    Federico Fernández Cavada, General Candela, Cuba
    Opinión

    El General Candela, un hombre de leyenda

    jueves, 1 de julio, 2021 12:22 pm
    Moscú guerra fría
    Opinión

    La nueva guerra fría auspiciada por Moscú

    jueves, 1 de julio, 2021 11:51 am
    Destacados

    Observatorio con tecnología rusa: un regalo del castrismo para el castrismo

    jueves, 1 de julio, 2021 11:15 am
    Opinión

    “Palabras a los intelectuales”: una mirada al maniqueísmo desde el Código Penal

    miércoles, 30 de junio, 2021 4:34 pm
  • REPORTAJES
    Las herederas de Antonio Núñez Jiménez o el lado “glamuroso” del castrismo
    Destacados

    Las herederas de Antonio Núñez Jiménez o el lado “glamuroso” del castrismo

    viernes, 14 de mayo, 2021 10:43 am
    Los López-Calleja que no conocemos: El verdadero poder de un apellido
    Destacados

    Los López-Calleja que no conocemos: El verdadero poder de un apellido

    martes, 27 de abril, 2021 9:00 am
    Destacados

    Infiernos medioambientales en el “paraíso” de sol y playa llamado Cuba

    viernes, 16 de abril, 2021 8:00 am
    Destacados

    Nietos y parientes de Raúl Castro, el otro saco de papas podridas

    martes, 23 de marzo, 2021 10:29 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

“Palabras a los intelectuales”: la historia no contada

Sesenta años después muchos escritores nos legaron una obra donde ni por asomo aparecen sugeridos los traumáticos acontecimientos de la década de los sesenta del pasado siglo, ni reflejan crítica alguna a las posteriores etapas de la revolución

Roberto Jesús Quiñones Haces
miércoles, 30 de junio, 2021 3:50 pm
en Opinión
Palabras a los intelectuales , Fidel Castro, Cuba

Fidel Castro y Virgilio Piñera (Foto habanaelegante.com)

FacebookTwitterWhatsAppE-mail

GUANTÁNAMO, Cuba. — Este 30 de junio se cumplen 60 años de la clausura del encuentro que Fidel Castro Ruz realizó durante tres sesiones de trabajo en la Biblioteca Nacional José Martí con un grupo de artistas y escritores.

De ese discurso, devenido piedra angular de la política cultural de la dictadura, suele citarse casi únicamente su famosa frase “Dentro de la revolución todo, contra la revolución nada”, fórmula inherente al espíritu totalitario que se impondría en todos los ámbitos de la sociedad cubana. Sin embargo, en él hay otras ideas que reflejan la violencia intelectual, el rencor,  la intolerancia y la demagogia de quien había prometido restablecer la democracia en Cuba.

Suele desconocerse que en ese momento había divisiones profundas en la cultura cubana. Existía una enconada lucha sectorial por el poder, donde quienes no habían luchado contra Batista para hacer una revolución socialista veían con mucho recelo a los comunistas por el peligro que representaban para las ideas democráticas.

Entonces ocurrió que Alfredo Guevara —íntimo amigo de Fidel Castro— prohibió la difusión del documental PM, de Sabá Cabrera Infante y Orlando Jiménez. Esa fue la chispa que estremeció los cimientos del mundo cultural cubano, dividido en tres grandes grupos. De una parte estaban los militantes del Partido Socialista Popular (PSP), agrupados en torno a Hoy Domingo, suplemento cultural del periódico Hoy, órgano oficial del PSP; del otro estaban los intelectuales agrupados en Lunes de Revolución, suplemento cultural del periódico Revolución, dirigido por Carlos Franqui; y, por último, había un grupo heterogéneo de intelectuales que pudiéramos calificar como indefinidos políticamente, con escaso o ningún poder.

Consumada la traición a los ideales democráticos que dieron origen a su revolución, Fidel Castro tenía ante sí la ardua tarea de impedir la continuidad de la fragmentación de las fuerzas que lo apoyaban y  lograr la captación de la inteligencia todavía políticamente indefinida. En el éxito de esa misión tuvieron importancia decisiva su carisma y su capacidad para convertir su doblez en una ilusión creíble de sinceridad.

Otras aristas de “Palabras a los intelectuales”

En los primeros momentos de su discurso, Fidel Castro mostró su enojo al referirse a algunas de las intervenciones realizadas allí y que —según él— recelaban de la revolución y revelaban pesimismo al mostrar preocupación sobre la posibilidad de que se coartara la libertad creativa. Se asegura que Virgilio Piñera confesó sentir miedo.

Y aunque el líder reiteró  que la revolución potenciaría la más alta libertad creativa, su famosa frase de ese discurso y la práctica impuesta durante esa década, cuyo colofón fue el Primer Congreso de Educación y Cultura en 1971, se encargarían de desmentirlo.

Otro aspecto que llama la atención de ese discurso es el uso de los conceptos “pueblo” y “revolución”. El primero fue usado de forma sutil en contraposición a los intereses mostrados allí por algunos intelectuales, “honestos, pero no revolucionarios”, y por tanto, excluidos del concepto. Por su parte, el término “revolución” fue usado sugiriendo que las decisiones correspondían siempre a sus principales hacedores. Pero, en ese momento, ¿cuál concepto de revolución debería ser respetado? ¿El que había sido plasmado en La historia me absolverá y en los Pactos de México, La Sierra y Caracas o el que se elaboraba diariamente, impreciso y voluntarista, incongruente con el que fue plasmado en los documentos mencionados? ¿Quién definía, y con qué poder legítimo y moral, lo que era revolucionario y lo que no? ¿Cómo podía ser  democrática una revolución que era un proceso verticalista que se realizaba a base de ucases? ¿Por qué alguien que había luchado contra Batista, sólo por disentir del curso estalinista que tomaba la revolución, pasaba automáticamente al bando de los contrarrevolucionarios y traidores? Todas esas preguntas son provocadas por la lectura del discurso y los sucesos de la época.

Hubo también momentos de enconado rencor: “Yo tengo derecho a quejarme; alguien habló de que fue formado por la sociedad burguesa, y yo puedo decir que fui formado por algo peor todavía; que fui formado por lo peor de esa reacción y que una buena parte de los años de mi vida se perdieron en el oscurantismo, en la superstición, y en la mentira”. Sin embargo, no dijo que fueron dos representantes de esa “reacción”, el oficial Sarría y Monseñor Pérez Serantes, quienes le salvaron la vida luego de haber ido a matar a otros cubanos en el cuartel Moncada.

Dijo también Fidel Castro que en aquella época de estudiante a él no lo enseñaron a pensar, sino que lo obligaron a creer. Aunque existen evidencias suficientes para desmontar esa frase, baste decir que esa imposición, en su caso, se circunscribió al ámbito escolar. Cuando él se hizo del poder la extendió a toda la sociedad cubana.

En una de esas elucubraciones tan propias de su romanticismo político aseguró: “Calculen lo que significará cuando tengamos instructores de teatro, de la música, de danza en cada cooperativa y en cada granja del pueblo”, idea que demuestra la tendencia a introducir en el mundo de la cultura métodos de reproducción material inaplicables al desarrollo de la espiritualidad humana. Esa tendencia a masificarlo todo sin tener en cuenta las aptitudes y capacidades de las personas fue también el origen de muchos tropiezos cuyos efectos aún se constatan.

Y, por último, aseguró: “A lo que hay que temerle no es a ese supuesto juez autoritario, verdugo de la cultura, imaginario, que hemos elaborado aquí. ¡Teman a otros jueces mucho más temibles, teman a los jueces de la posteridad, teman a las generaciones futuras que serán, al fin y al cabo, las encargadas de decir la última palabra”.

Sentencia profética. Sesenta años después muchos de esos escritores nos legaron una obra donde ni por asomo aparecen sugeridos los traumáticos acontecimientos de la década de los sesenta del pasado siglo, ni reflejan crítica alguna a las posteriores etapas de la revolución. La novela Las iniciales de la tierra, de Jesús Díaz —considerada la obra que mejor refleja la revolución en su conjunto—, tuvo que esperar más de diez años para que se autorizara su publicación. Otras obras jamás han sido publicadas en Cuba. ¿De qué libertad de creación habló entonces Fidel Castro?

Por eso Castro no solo ha sido condenado por la historia, sino por sucesivas generaciones de cubanos cuya vida se ha constreñido al interés por emigrar o a simular para sobrevivir. De esa forma, expresan lo que piensan de él, de su dictadura y sus discursos, entre ellos Palabras a los intelectuales.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

ETIQUETAS: censuraCubaculturaFidel CastroPalabras a los intelectuales
Roberto Jesús Quiñones Haces

Roberto Jesús Quiñones Haces

Nació en la ciudad de Cienfuegos el 20 de septiembre de 1957. Es Licenciado en Derecho. En 1999 fue sancionado de forma injusta e ilegal a ocho años de privación de libertad y desde entonces se le prohíbe ejercer como abogado. Ha publicado los poemarios “La fuga del ciervo” (1995, Editorial Oriente), “Escrito desde la cárcel” (2001, Ediciones Vitral), “Los apriscos del alba” (2008, Editorial Oriente) y “El agua de la vida” (2008, Editorial El mar y la montaña). Obtuvo el Gran Premio Vitral de Poesía en el 2001 con su libro “Escrito desde la cárcel” así como Mención y Reconocimiento Especial del Jurado del Concurso Internacional Nósside de Poesía en 2006 y 2008 respectivamente. Poemas suyos aparecen en la Antología de la UNEAC de 1994, en la Antología del Concurso Nósside del 2006 y en la selección de décimas “Esta cárcel de aire puro”, realizada por Waldo González en el 2009. Roberto Quiñones fue encarcelado por el régimen cubano durante un año, entre septiembre de 2019 y septiembre de 2020, como represalia por ejercer el periodismo.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Tormenta tropical Elsa, Cuba, Florida
Noticias

Cuba y la Florida, en la mira de la tormenta tropical Elsa

1 julio, 2021
Federico Fernández Cavada, General Candela, Cuba
Opinión

El General Candela, un hombre de leyenda

1 julio, 2021
Observatorio con tecnología rusa: un regalo del castrismo para el castrismo
Destacados

Observatorio con tecnología rusa: un regalo del castrismo para el castrismo

1 julio, 2021
COVID-19, Cuba
Noticias

COVID-19: Cuba marca récord de casos activos por decimoctavo día consecutivo

1 julio, 2021
Palabras a los intelectuales, Cuba
Opinión

“Palabras a los intelectuales”: una mirada al maniqueísmo desde el Código Penal

30 junio, 2021
Revolución, Palabras a los intelectuales, Cuba, Censura
Opinión

“Dentro de la revolución…”, un slogan cada vez más estrecho

30 junio, 2021
SIGUIENTE
Palabras a los intelectuales, Cuba

“Palabras a los intelectuales”: una mirada al maniqueísmo desde el Código Penal

LO MÁS LEÍDO

  • Cuba, Rusia, Unión Soviética, Las huellas de los rusos en Cuba publicado el 30 junio, 2021
  • Joe Biden, Cuba, Remesas, Restricciones Administración Biden podría liberar remesas hacia Cuba y restablecer el servicio consular publicado el 30 junio, 2021
  • artista Cuba, Red Eye On Cuba Derechos Humanos, OCDH, Detenciones Detienen a Luis Manuel Otero Alcántara presuntamente “por mal uso del nasobuco” publicado el 30 junio, 2021
  • balseros cubanos refugiados EEUU EE.UU. y la obligación de proteger a quienes huyen de una tiranía ideológica publicado el 30 junio, 2021
  • salud opositores cubanos ¿Espacio seguro o cómplices de la represión?: 14 denuncias contra el sistema de salud cubano publicado el 1 julio, 2021
Facebook Twitter Instagram Youtube Weibo
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de correo electrónico o WhatsApp.

EMAIL WHATSAPP

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .