close
  • Documentos
  • Archivo
lunes, 14 marzo, 2022
search
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR EMAIL
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Cuando el agua se convierte en lujo
    Destacados

    Cuando el agua se convierte en lujo

    lunes, 14 de marzo, 2022 6:00 am
    Cuba, Leche, Carne de res,
    Destacados

    El problema de la leche en Cuba

    lunes, 14 de marzo, 2022 3:00 am
    Destacados

    Venezuela, un asunto pendiente en tiempos de guerra

    sábado, 12 de marzo, 2022 9:40 am
    Destacados

    Libreta de abastecimiento: 60 años racionando miseria

    sábado, 12 de marzo, 2022 8:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Ucrania cine guerra
    Cultura

    Ucrania ostenta directores de cine consecuentes con su historia

    sábado, 12 de marzo, 2022 6:00 am
    Bienal
    Cultura

    14 Bienal de La Habana: cuando voluntarismo y mal gusto van de la mano

    jueves, 10 de marzo, 2022 12:28 pm
    Cultura

    José Feliciano: un ícono de la cultura en el Festival de Cine de Miami

    jueves, 10 de marzo, 2022 3:00 am
    Cultura

    Docudrama de Rolando Díaz se presenta en Festival de Cine de Miami

    martes, 8 de marzo, 2022 3:31 pm
  • OPINIÓN
    Cuba, Rusia
    Opinión

    Con las sanciones a Rusia, Cuba cae aún más profundo

    lunes, 14 de marzo, 2022 10:05 am
    Martí, Periódico Patria, Periodistas, Cuba
    Opinión

    Martí, el periódico Patria y los voceros arrepentidos

    lunes, 14 de marzo, 2022 9:59 am
    Destacados

    El problema de la leche en Cuba

    lunes, 14 de marzo, 2022 3:00 am
    Historia

    Dos fechas de marzo que pudieron cambiar la historia de Cuba

    domingo, 13 de marzo, 2022 10:46 am
  • REPORTAJES
    Restaurante Moscú, GAESA
    Destacados

    GAESA pelea por los terrenos del antiguo restaurante Moscú

    lunes, 28 de febrero, 2022 8:00 am
    cárceles prisiones Cuba presos políticos
    Destacados

    La isla cárcel: cifras del sistema penitenciario cubano

    miércoles, 23 de febrero, 2022 8:00 am
    Destacados

    Festival San Remo Cuba: quiénes lo patrocinan y por qué

    miércoles, 9 de febrero, 2022 8:00 am
    Destacados

    “Torre López-Calleja”: Era una sola, ahora son dos  

    martes, 25 de enero, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Cuando el agua se convierte en lujo
    Destacados

    Cuando el agua se convierte en lujo

    lunes, 14 de marzo, 2022 6:00 am
    Cuba, Leche, Carne de res,
    Destacados

    El problema de la leche en Cuba

    lunes, 14 de marzo, 2022 3:00 am
    Destacados

    Venezuela, un asunto pendiente en tiempos de guerra

    sábado, 12 de marzo, 2022 9:40 am
    Destacados

    Libreta de abastecimiento: 60 años racionando miseria

    sábado, 12 de marzo, 2022 8:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Ucrania cine guerra
    Cultura

    Ucrania ostenta directores de cine consecuentes con su historia

    sábado, 12 de marzo, 2022 6:00 am
    Bienal
    Cultura

    14 Bienal de La Habana: cuando voluntarismo y mal gusto van de la mano

    jueves, 10 de marzo, 2022 12:28 pm
    Cultura

    José Feliciano: un ícono de la cultura en el Festival de Cine de Miami

    jueves, 10 de marzo, 2022 3:00 am
    Cultura

    Docudrama de Rolando Díaz se presenta en Festival de Cine de Miami

    martes, 8 de marzo, 2022 3:31 pm
  • OPINIÓN
    Cuba, Rusia
    Opinión

    Con las sanciones a Rusia, Cuba cae aún más profundo

    lunes, 14 de marzo, 2022 10:05 am
    Martí, Periódico Patria, Periodistas, Cuba
    Opinión

    Martí, el periódico Patria y los voceros arrepentidos

    lunes, 14 de marzo, 2022 9:59 am
    Destacados

    El problema de la leche en Cuba

    lunes, 14 de marzo, 2022 3:00 am
    Historia

    Dos fechas de marzo que pudieron cambiar la historia de Cuba

    domingo, 13 de marzo, 2022 10:46 am
  • REPORTAJES
    Restaurante Moscú, GAESA
    Destacados

    GAESA pelea por los terrenos del antiguo restaurante Moscú

    lunes, 28 de febrero, 2022 8:00 am
    cárceles prisiones Cuba presos políticos
    Destacados

    La isla cárcel: cifras del sistema penitenciario cubano

    miércoles, 23 de febrero, 2022 8:00 am
    Destacados

    Festival San Remo Cuba: quiénes lo patrocinan y por qué

    miércoles, 9 de febrero, 2022 8:00 am
    Destacados

    “Torre López-Calleja”: Era una sola, ahora son dos  

    martes, 25 de enero, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

Dos fechas de marzo que pudieron cambiar la historia de Cuba

De haber tenido éxito el magnicidio planeado por Echeverría, y si eso hubiese provocado el fin de la dictadura, el Directorio Estudiantil hubiese restaurado la Constitución y apoyado la celebración de elecciones libres

Luis Cino
domingo, 13 de marzo, 2022 10:46 am
en Historia, Opinión
José Antonio Echeverría y Fulgencio Batista, Marzo, Cuba

José Antonio Echeverría y Fulgencio Batista (Fotos: Internet)

FacebookTwitterWhatsAppE-mail

LA HABANA, Cuba. — Hay en marzo dos fechas de hechos ocurridos en los años 50 del siglo pasado que, de haber tenido otros resultados, hubieran hecho totalmente diferente la historia cubana de las últimas siete décadas. Me refiero al golpe de Estado del 10 de marzo de 1952 y al ataque al Palacio Presidencial del 13 de marzo de 1957.

La madrugada del 10 de marzo de 1952, Fulgencio Batista Zaldívar, desde el campamento militar de Columbia, encabezó un cuartelazo que derrocó al gobierno de Carlos Prío Socarrás. El pretexto de Batista para la  fractura del orden constitucional fue acabar con el pandillerismo y la corrupción administrativa.

Batista, que desde 1944 se había radicado en Daytona Beach, Florida, había regresado a Cuba  para aspirar de nuevo a la presidencia. Pero sus posibilidades de vencer en los comicios, a pesar del descenso de la popularidad de los auténticos y el debilitamiento de los ortodoxos tras el suicidio de Eduardo Chibás, eran casi nulas. Sólo le quedaba recurrir a la vía más expedita para llegar al poder: el golpe militar.

Fulgencio Batista fue, junto a Fidel Castro, el personaje más determinantes de la historia de Cuba en el siglo XX. Batista fue un  producto de la llamada “Revolución del 33” que derrocó al régimen  de Gerardo Machado.  Luego de haber sido cortador de caña en Banes, retranquero de ferrocarril en Camagüey y recadero de los guardias del Tercio Táctico de Holguín, en 1921, ingresó como soldado del Cuarto Batallón de Infantería, en el campamento de Columbia. Doce años después, el 4 de septiembre de 1933,  protagonizaría la asonada militar que derrocó al gobierno provisional que durante menos de un mes sustituyó al de Machado.

Fue casi por casualidad que Batista, de 32 años, se vio al frente de la conjura de los militares, que originalmente solo reclamaban un aumento salarial. Los tres sargentos que lideraban la asonada, Pablo Rodríguez, José Eleuterio Pedraza y Miguel López Migoya sumaron a Batista a su grupo porque era el único que tenía  carro, lo que les permitía desplazarse con rapidez, y porque era un taquígrafo veloz. La prominencia se la dio Sergio Carbó, que, sin consultar con sus colegas de la Pentarquía, nombró a Batista, el 8 de septiembre de 1933, coronel y jefe del Estado Mayor. Como tal, formó parte del gobierno provisional de Ramón Grau San Martín, a quien derrocaría en 1934. Durante los próximos cinco años, desde Columbia, fue Batista quien, con mano dura, ejerció realmente el poder en Cuba.

Paradójicamente, Batista fue quien abrió y cerró el paréntesis de estabilidad política y ascenso democrático que hubo en Cuba entre 1940 y 1952.  Lo abrió en 1940, cuando, luego de ganar las elecciones presidenciales al frente de una coalición que incluía a los comunistas, hizo la convocatoria a una asamblea constituyente que redactó una de las  constituciones más avanzadas de su época.  Y lo cerró abruptamente con el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952.

Nadie pudo imaginar que aquel golpe de Estado, que no encontró resistencia, y el fracaso, unos años después, del Diálogo Cívico entre Batista y la oposición democrática, abonarían el terreno para la violencia revolucionaria y la instauración del régimen totalitario de Fidel Castro.

En la tarde del 13 de marzo de 1957, miembros armados del grupo Directorio Revolucionario, encabezados por el líder universitario de 25 años José Antonio Echeverría, atacaron el Palacio Presidencial con el propósito de ultimar a Batista.

La acción, mal planeada, casi suicida, fracasó, y resultaron muertos Echeverría y la mayoría de sus compañeros. Fidel Castro, desde su campamento en la Sierra Maestra, criticó aquel ataque para el cual no fue consultado. Y no fue precisamente porque estuviera en contra del magnicidio o del terrorismo, que más terroristas eran los atentados con bombas cometidos en las ciudades por los miembros de Acción y Sabotaje de su Movimiento 26 de Julio.

A pesar de que Fidel Castro y José Antonio Echeverría  habían firmado en 1956 la llamada Carta de México, que supuestamente sellaba la unidad de las fuerzas que se oponían al régimen de Batista, entre ambos líderes existían grandes contradicciones. Y no eran solo de métodos de lucha las diferencias entre  Echeverría, un joven de formación burguesa, católico y nada inclinado a la izquierda, y el voluntarioso y autoritario Castro, que no ocultaba su aspiración de hacerse con el liderazgo absoluto de todas las fuerzas revolucionarias.

De haber tenido éxito el magnicidio planeado por Echeverría, y si eso hubiese provocado el fin de la dictadura, el Directorio Revolucionario, que se habría impuesto sobre el M-26-7, hubiese restaurado la Constitución y apoyado la celebración de elecciones libres que dieran por resultado un gobierno democrático.

Fidel Castro, que  llevaba solo cuatro meses en la Sierra Maestra y hostigado por las fuerzas gubernamentales no había podido todavía organizar el ejército guerrillero que luego tuvo y habría tenido que aceptar al gobierno resultante de esas elecciones, de lo contrario, sin posibilidades de éxito, habría tenido que seguir alzado en las lomas.

Pero no fue así.  La muerte de Echeverría le despejó el camino a Fidel Castro para imponer la primacía del Movimiento 26 de Julio sobre el Directorio Revolucionario, al que, después de enero de 1959, desarmaría y ningunearía al incorporarlo a las  Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI). Eso, sumado a los encarcelamientos y fusilamientos de varios miembros del Directorio Revolucionario y del Segundo Frente del Escambray, fue pieza clave en la instauración de la dictadura comunista.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

ETIQUETAS: CubaDirectorio RevolucionarioFulgencio Batistahistoria
Luis Cino

Luis Cino

Luis Cino Álvarez (La Habana, 1956). Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Se inició en la prensa independiente en 1998. Entre 2002 y la primavera de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Colaborador habitual de CubaNet desde 2003. Reside en Arroyo Naranjo. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Exguerrilleros, Colombia, Cuba, Cuba, Cubanos
Noticias

Exguerrilleros de las FARC viajan a Cuba para estudiar medicina

CubaNet
14 marzo, 2022
incendio, Holguín, béisbol, estadio
Deportes

Incendio al finalizar partido de béisbol en Holguín

CubaNet
14 marzo, 2022
Martí, Periódico Patria, Periodistas, Cuba
Opinión

Martí, el periódico Patria y los voceros arrepentidos

Roberto Jesús Quiñones Haces
14 marzo, 2022
inundaciones, La Habana, frente frío, derrumbes
Noticias

Frente frío provoca fuertes inundaciones en La Habana

CubaNet
14 marzo, 2022
Cuba, Leche, Carne de res,
Destacados

El problema de la leche en Cuba

Elías Amor
14 marzo, 2022
Cuba, Aeropuerto de La Habana
Noticias

Cuba recibió 86 483 turistas durante el mes de enero

CubaNet
13 marzo, 2022
SIGUIENTE
Cuba México cubanos migrantes Frontera Estados Unidos

Más de 30 000 cubanos llegaron a EE. UU. entre octubre de 2021 y enero de 2022

DONACIONES

Facebook Twitter Instagram Youtube Weibo
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de correo electrónico o WhatsApp.

EMAIL WHATSAPP

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .