close
  • Documentos
  • Archivo
martes, 18 mayo, 2021
search
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR EMAIL
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Antonio Núñez Jiménez, Fidel Castro, Cuba
    Destacados

    Antonio Núñez Jiménez, el geógrafo de Fidel Castro

    martes, 18 de mayo, 2021 10:55 am
    Patria Cuba CIDH Derechos Humanos roberto quiñones periodista amnistía internacional presos políticos escritor ciberclaria cuba
    Destacados

    ¡Se hizo justicia con Roberto Quiñones!

    martes, 18 de mayo, 2021 10:00 am
    Destacados

    La eterna falacia de la construcción de viviendas en Cuba

    Gladys Linares
    martes, 18 de mayo, 2021 9:55 am
    Destacados

    Coronavirus y mala gestión destruyen el turismo en Holguín

    Fernando Donate Ochoa
    martes, 18 de mayo, 2021 6:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Juan de los muertos
    Cultura

    Vigencia de “Juan de los muertos” en su décimo aniversario

    martes, 18 de mayo, 2021 2:35 pm
    Festival carlos lechuga Mohammad Rasoulof
    Cultura

    Creadores artísticos y literarios acusados de propaganda enemiga

    domingo, 16 de mayo, 2021 3:00 am
    Cultura

    “The Courier”, o cómo el castrismo casi extingue a la humanidad

    Alejandro Ríos
    viernes, 14 de mayo, 2021 3:00 am
    Cultura

    Dean Reed, el Elvis rojo

    Luis Cino
    viernes, 7 de mayo, 2021 1:37 pm
  • OPINIÓN
    Juan de los muertos
    Cultura

    Vigencia de “Juan de los muertos” en su décimo aniversario

    martes, 18 de mayo, 2021 2:35 pm
    Antonio Núñez Jiménez, Fidel Castro, Cuba
    Destacados

    Antonio Núñez Jiménez, el geógrafo de Fidel Castro

    martes, 18 de mayo, 2021 10:55 am
    Destacados

    ¡Se hizo justicia con Roberto Quiñones!

    René Gómez Manzano
    martes, 18 de mayo, 2021 10:00 am
    Destacados

    La eterna falacia de la construcción de viviendas en Cuba

    Gladys Linares
    martes, 18 de mayo, 2021 9:55 am
  • REPORTAJES
    Las herederas de Antonio Núñez Jiménez o el lado “glamuroso” del castrismo
    Destacados

    Las herederas de Antonio Núñez Jiménez o el lado “glamuroso” del castrismo

    viernes, 14 de mayo, 2021 10:43 am
    Los López-Calleja que no conocemos: El verdadero poder de un apellido
    Destacados

    Los López-Calleja que no conocemos: El verdadero poder de un apellido

    martes, 27 de abril, 2021 9:00 am
    Destacados

    Infiernos medioambientales en el “paraíso” de sol y playa llamado Cuba

    CubaNet
    viernes, 16 de abril, 2021 8:00 am
    Destacados

    Nietos y parientes de Raúl Castro, el otro saco de papas podridas

    CubaNet
    martes, 23 de marzo, 2021 10:29 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Antonio Núñez Jiménez, Fidel Castro, Cuba
    Destacados

    Antonio Núñez Jiménez, el geógrafo de Fidel Castro

    martes, 18 de mayo, 2021 10:55 am
    Patria Cuba CIDH Derechos Humanos roberto quiñones periodista amnistía internacional presos políticos escritor ciberclaria cuba
    Destacados

    ¡Se hizo justicia con Roberto Quiñones!

    martes, 18 de mayo, 2021 10:00 am
    Destacados

    La eterna falacia de la construcción de viviendas en Cuba

    Gladys Linares
    martes, 18 de mayo, 2021 9:55 am
    Destacados

    Coronavirus y mala gestión destruyen el turismo en Holguín

    Fernando Donate Ochoa
    martes, 18 de mayo, 2021 6:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Juan de los muertos
    Cultura

    Vigencia de “Juan de los muertos” en su décimo aniversario

    martes, 18 de mayo, 2021 2:35 pm
    Festival carlos lechuga Mohammad Rasoulof
    Cultura

    Creadores artísticos y literarios acusados de propaganda enemiga

    domingo, 16 de mayo, 2021 3:00 am
    Cultura

    “The Courier”, o cómo el castrismo casi extingue a la humanidad

    Alejandro Ríos
    viernes, 14 de mayo, 2021 3:00 am
    Cultura

    Dean Reed, el Elvis rojo

    Luis Cino
    viernes, 7 de mayo, 2021 1:37 pm
  • OPINIÓN
    Juan de los muertos
    Cultura

    Vigencia de “Juan de los muertos” en su décimo aniversario

    martes, 18 de mayo, 2021 2:35 pm
    Antonio Núñez Jiménez, Fidel Castro, Cuba
    Destacados

    Antonio Núñez Jiménez, el geógrafo de Fidel Castro

    martes, 18 de mayo, 2021 10:55 am
    Destacados

    ¡Se hizo justicia con Roberto Quiñones!

    René Gómez Manzano
    martes, 18 de mayo, 2021 10:00 am
    Destacados

    La eterna falacia de la construcción de viviendas en Cuba

    Gladys Linares
    martes, 18 de mayo, 2021 9:55 am
  • REPORTAJES
    Las herederas de Antonio Núñez Jiménez o el lado “glamuroso” del castrismo
    Destacados

    Las herederas de Antonio Núñez Jiménez o el lado “glamuroso” del castrismo

    viernes, 14 de mayo, 2021 10:43 am
    Los López-Calleja que no conocemos: El verdadero poder de un apellido
    Destacados

    Los López-Calleja que no conocemos: El verdadero poder de un apellido

    martes, 27 de abril, 2021 9:00 am
    Destacados

    Infiernos medioambientales en el “paraíso” de sol y playa llamado Cuba

    CubaNet
    viernes, 16 de abril, 2021 8:00 am
    Destacados

    Nietos y parientes de Raúl Castro, el otro saco de papas podridas

    CubaNet
    martes, 23 de marzo, 2021 10:29 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

Cuba: 62 años de latifundio estatal

Fuentes oficiales dan cuenta de que el fondo de tierra arable (tierras agrícolas) de Cuba asciende a 6 400 755 hectáreas, de las que solo se encuentran cultivadas 3 120 926 hectáreas. Apenas el 7,2% de estas cuenta con sistemas de regadío.

Alberto Méndez Castelló
lunes, 17 de mayo, 2021 3:55 pm
en Opinión
Cuba, Ley de Reforma Agraria, Primera Ley de Reforma Agraria. Latifundio, Cuba

(Foto: Misceláneas de Cuba)

FacebookTwitterWhatsAppE-mail

LAS TUNAS, Cuba. ─ Hoy se cumplen en Cuba 62 años de promulgarse la llamada “Primera Ley de Reforma Agraria”. Aquella medida, una suerte de campaña publicitaria del monopolio militarista en ciernes, fue rubricada en 1959 por el entonces primer ministro Fidel Castro en el cuartel guerrillero de La Plata, en plena Sierra Maestra.

Desoyendo opiniones de entendidos que vaticinaron la incapacidad del Estado como productor y administrador agropecuario, cerca del 40% de las tierras agrícolas del país fueron expropiadas de un plumazo. Poco tiempo después, con la aprobación de la “Segunda Ley de Reforma Agraria” el 6 de octubre de 1963, todo el suelo agrícola de la Isla sería expropiado y adjudicado al Estado, salvo las pequeñas propiedades campesinas de hasta 67 hectáreas.

Más de seis décadas después, Cuba es incapaz no ya de exportar productos agropecuarios, sino de autoabastecerse y proporcionar a la población al menos cifras aceptables de leche, carne, huevos, pieles, granos, frutas, viandas, productos hortícolas, maderas, café e incluso azúcar.

Fuentes oficiales dan cuenta de que el fondo de tierra arable (tierras agrícolas) de Cuba asciende a 6 400 755 hectáreas, de las que solo se encuentran cultivadas 3 120 926 hectáreas. Apenas el 7,2% de estas cuenta con sistemas de regadío.

Así y todo, esas tierras incultas, cubiertas de marabú ─a decir de mi padre─ “son una bendición de Dios”. Sostenía mi viejo que en este pandemónium en que gente inepta transformó el campo cubano, esas tierras ahora ociosas cubiertas de malezas, luego en barbecho, serán las que rindan buenas cosechas cuando agricultores con libertad de acción se hagan cargo de ellas. Mientras, “para que las echen a perder como hicieron con tantas fincas buenas, mejor que don Marabú sea el dueño”, decía.

Este 17 de mayo puede decirse que la destrucción de la agricultura por estatización ─y, con ella, el aniquilamiento de las costumbres rurales y el folclor campesino─ recuerda un delito de genocidio sólo superado por la crisis de valores en la sociedad cubana, instaurada por el propio militarismo castrista.

Es un sofisma decir que la Ley de Reforma Agraria del 17 de mayo de 1959 puso la tierra en manos de los campesinos, cuando, en realidad, transformó el latifundio privado ─proscrito ya por la Constitución de 1940─ en latifundio estatal. Las leyes de reforma agraria de 1959 y 1963 lo que en realidad hicieron fue expropiar, para adjudicar al Estado, más del 70% de la superficie agrícola de Cuba.

El proyecto agrario de Fidel Castro no fue multiplicar al campesinado como propietario rural, sino mantener la fuerza de trabajo del campo en condición de asalariada (entiéndase: bracera, peona, proletaria). Y así lo reconoció el propio mandamás cuando en el V Congreso de la Asociación de Agricultores Pequeños (ANAP) en 1977 dijo: “Al organizar aquellas cooperativas (de 1960) en las empresas cañeras, dábamos un paso adelante en relación a lo que había significado la parcelación de aquellas tierras (expropiadas). Desde el punto de vista social había sido un retroceso, porque aquellos obreros, los habríamos transfigurados de obreros, de proletarios, en campesinos”.

Vistas esas palabras del difunto Fidel Castro ─del que pretenden “rutinizar el carisma”, a decir de Max Weber─, parece poco ético, por no decir hipócrita y deshonesto, que el 17 de mayo, día en que el latifundio privado pasó a manos del Estado, celebren el “día del campesino”. Cuba está necesitada de alimentos y apremia una verdadera reforma agraria, donde, en lugar de usufructuarios vigilados noche y día por fiscales, inspectores, burócratas y policías, se reconozca con la propiedad de la tierra a quien la trabaja. Urge, entonces, que los campesinos no sean dueños de mentiritas, como los “campesinos dueños de tierras” que tenemos en el campo cubano desde ya hace 62 años.

Desde 1959, el campesino cubano ─en calidad de propietario─ no ha podido aumentar su finca ni en una cuarta de tierra porque, entre campesinos u otras personas, en Cuba está prohibida la compraventa de terrenos agrícolas. Quienes lo hacen no pueden legitimar esas adjudicaciones en el debido registro que, por cierto, no es, como debía llamarse, Registro de Propiedad, sino “Registro de Tenencia de la Tierra”, mientras al propietario lo llaman “tenedor inscripto”.

Bajo esas circunstancias, no es raro que el campesino cubano no pueda hacer realidad la propiedad de una finca heredada de sus tatarabuelos, como puede hacer un campesino haitiano, dominicano, mexicano, colombiano o chileno (esto es: venderla, hipotecarla, arrendarla o sembrar en ella lo que mejor estime conveniente y vender la cosecha a quien mejor la pague). No, esas atribuciones no las tiene el campesino cubano que debe trabajar todos los días del año bajo la mirada de la burocracia del Estado. A cambio, esta le dedica un día (el 17 de mayo) que no es su día, sino el Día del Latifundio de Estado. En esas circunstancias, el pueblo cubano no debía reclamar al campesino comida y buenos precios, sino demandar al Estado para que, librado de la coyunda de siervo-usufructuario o seudo propietario, el campesino en Cuba produzca como produce cualquier campesino libre, guiado por una ley universal, la de la oferta y la demanda.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

ETIQUETAS: Cubaley de reforma agrariaPrimera Ley de Reforma Agraria
Alberto Méndez Castelló

Alberto Méndez Castelló

Alberto Méndez Castelló (Puerto Padre, Oriente, Cuba 1956) Licenciado en Derecho y en Ciencias penales, graduado de nivel superior en Dirección Operativa. Aunque oficial del Ministerio del Interior desde muy joven, incongruencias profesionales con su pensamiento ético le hicieron abandonar por decisión propia esa institución en 1989 para dedicarse a la agricultura, la literatura y el periodismo. Nominado al Premio de Novela “Plaza Mayor 2003” en San Juan Puerto Rico, y al Internacional de Cuentos “ Max Aub 2006” en Valencia, España. Su novela "Bucaneros" puede encontrarse en Amazon.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Miércoles de azul, Cuba
Actualidad Destacados

Miércoles de azul: nuevo desafío a la dictadura

Roberto Jesús Quiñones Haces
18 mayo, 2021
Combo+, Cuba
Noticias

Combo+, una nueva variante para gestionar compras online en Cuba

Orlando González
18 mayo, 2021
Antonio Núñez Jiménez, Fidel Castro, Cuba
Destacados

Antonio Núñez Jiménez, el geógrafo de Fidel Castro

Luis Cino
18 mayo, 2021
Patria Cuba CIDH Derechos Humanos roberto quiñones periodista amnistía internacional presos políticos escritor ciberclaria cuba
Destacados

¡Se hizo justicia con Roberto Quiñones!

René Gómez Manzano
18 mayo, 2021
COVID-19, Coronavirus, Cepas, Cuba
Noticias

Cuba registra 12 nuevas muertes por coronavirus

CubaNet
18 mayo, 2021
médicos cubanos, Cuba, Panamá
Noticias

Régimen extiende contrato sanitario en Panamá: ingresará 632 789 USD por médico

CubaNet
17 mayo, 2021
SIGUIENTE
Unsain Cuba español

En Cuba “vale más un amigo policía o coronel que un abogado”

LO MÁS LEÍDO

  • Unsain Cuba español En Cuba “vale más un amigo policía o coronel que un abogado” 17 mayo, 2021
  • Fidel Castro; Cuba; Terroristas, mercenarios y vendepatrias 17 mayo, 2021
  • Antonio Núñez Jiménez, Fidel Castro, Cuba Antonio Núñez Jiménez, el geógrafo de Fidel Castro 18 mayo, 2021
  • Cubanos, Cuba, Jóvenes, Régimen podría “juzgar en ausencia” a cubanos radicados en el extranjero 17 mayo, 2021
  • familia Miranda Leyva Familia Miranda Leyva será procesada judicialmente este martes 17 mayo, 2021
Facebook Twitter Instagram Youtube Weibo
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de correo electrónico o WhatsApp.

EMAIL WHATSAPP

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .