LA HABANA, Cuba. – El grupo cubano Diktyon, que monitorea la situación de internet en la Isla, acaba de publicar su quinto informe, correspondiente al segundo trimestre de este año.
El estudio actualizó la lista de sitios web monitoreados e identificó formas de censura en línea implementadas por el régimen cubano a través de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), así como las técnicas de bloqueo utilizadas para este propósito.
“Durante este trimestre hemos identificado un total de 30 dominios con mediciones fallidas en múltiples ocasiones”, indica el informe.
Después de una investigación que utilizó herramientas para analizar paquetes en la red, el grupo declaró que las “mediciones fallidas” son indicativas de censura mediante tecnología DPI. Además, como en informes anteriores, Diktyon observó indicios de que ETECSA utiliza equipos Huawei para implementar estos bloqueos.
En el contexto de la censura, DPI permite a los gobiernos o proveedores de servicios de internet (ISP) detectar y bloquear contenido específico, como sitios web o aplicaciones, que consideran inapropiados o peligrosos. Esta tecnología puede identificar y filtrar información basándose en criterios predefinidos, como palabras clave o tipos de archivos.
Nuevamente, los hallazgos confirmaron que ETECSA utiliza tecnología DPI (Inspección Profunda de Paquetes, por sus siglas en inglés) para censurar contenido en la red de redes.
“Al realizar algunas capturas de tráfico de paquetes a varios sitios web que sufren de censura mediante tecnología DPI, Diktyon pudo corroborar que se utiliza el filtrado por SNI (Indicador del Nombre del Servidor, por sus siglas en inglés) para censurar los sitios web”, según reza el informe.
“Es decir, que al eliminar la extensión SNI del protocolo de enlace TLS (Seguridad de la Capa de Transporte, por sus siglas en inglés) se logra burlar el bloqueo”, agregó el grupo de investigadores.
SNI envía el nombre del sitio web que deseas visitar dentro del intercambio TLS antes de que se establezca completamente la conexión. Esto permite al servidor identificar y conectar correctamente al sitio web solicitado, asegurando que la comunicación sea segura y llegue al lugar correcto. Sin embargo, este momento para establecer la conexión lo aprovechan los censores en Cuba para bloquear el sitio web al que se quiere acceder.
Por lo general, este tipo de censura requiere fondos y recursos humanos considerables. De esta forma, el régimen bloquea sitios relacionados con el periodismo independiente, los derechos humanos y el activismo.
Espacios de medios independientes como CubaNet, 14ymedio y Martí Noticias enfrentan censura por medio de DPI. Además, Diktyon ha revelado que existen otras formas de bloqueo arbitrario, incluyendo bloqueos a los protocolos TCP, HTTP y DNS.
En esta entrega, el grupo también analizó la velocidad de internet en la Isla y la censura dirigida a la aplicación de mensajería Signal.
Signal
La investigación identificó bloqueos en la aplicación Signal que afectan al protocolo DNS, los cuales se manifiestan específicamente con el error “dns_server_misbehaving”, lo que causa problemas en el funcionamiento de la app desde Cuba. Según los investigadores, los hosts afectados incluyen: “sfu.voip.signal.org”, “chat.signal.org”, “uptime.signal.org”, “cdsi.signal.org” y “storage.signal.org”.
Otro problema detectado en la aplicación de mensajería está relacionado con tiempos de espera y errores de conexión. Los usuarios experimentan largos períodos de espera al intentar conectarse a la aplicación, solo para recibir errores como “network_unreachable” o “host_unreachable”.
Velocidad de internet
“En abril de 2024, la situación de la velocidad de internet en Cuba, tanto en móvil como en banda ancha fija, se mantuvo crítica en comparación con otros países. Según el Índice Global Speedtest de Ookla, Cuba continuó en la posición más baja en ambas categorías”, indica el informe de Diktyon.
En cuanto al servicio de internet mediante datos móviles, los investigadores reportaron una velocidad promedio de descarga de 4,15 Mbps y una velocidad de carga de 4,12 Mbps. Este desempeño posiciona a Cuba en el último lugar a nivel mundial (la Isla ocupa el puesto 144 de 144 países evaluados).
En cuanto a la banda ancha fija, la situación es igualmente desfavorable. El país se mantuvo en el último puesto, número 181, con una velocidad promedio de descarga de 2,95 Mbps y una velocidad de subida de apenas 0,96 Mbps.
No obstante, los cubanos pueden experimentar velocidades de internet aún más bajas, ya que estos números representan la mediana de los reportes subidos desde Cuba a la plataforma de Ookla.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.